INVESTIGADORES
LOPEZ Alejo
congresos y reuniones científicas
Título:
“Tradición y Desvío en La carreta made a U-turn de Tato Laviera”
Autor/es:
ALEJO LÓPEZ
Lugar:
la plata
Reunión:
Jornada; X Jornadas Nacionales de Literatura Comparada; 2011
Institución organizadora:
Asociación Argentina De Literatura Comparada y el Centro de Literaturas y Literaturas Comparadas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
<!-- @page { margin: 2cm } P.sdfootnote { margin-left: 0.5cm; text-indent: -0.5cm; margin-bottom: 0cm; font-size: 10pt } P { margin-bottom: 0.21cm } A.sdfootnoteanc { font-size: 57% } -->La obra poética de Tato Laviera se inserta dentro de la tradición niuyorriqueña, por un lado, por su identificación con este nuevo sentido identitario de una puertorriqueñidad extraterritorializada, y por otro lado, por el alto grado de compromiso hacia su comunidad y hacia las luchas y reivindicaciones que ésta llevaba adelante. No obstante, el primer poemario de Laviera publicado en 1979, La carreta made a U-turn, puso en escena una tipo de politicidad que excedía la denuncia y la proclama contestataria. La politicidad de la poesía de Laviera no se fundará simplemente en la denuncia de la posición marginal del sujeto niuyorriqueño dentro de la sociedad y la cultura norteamericanas, ni se sostendrá meramente en la consignación de las diversas formas de opresión que someten y recluyen a esta comunidad a una posición subalterna (aún cuando muchos de sus primeros poemas expresen con crudeza y den voz a esta comunidad marginal); la obra poética de Laviera pondrá en juego un tipo de politicidad fundada en la subversión operada por la lengua en tanto literatura menor, en el sentido que le otorgan al término Deleuze y Guattari (1998), en tanto lengua minoritaria operando dentro de una lengua mayor, una lengua de resistencia que resulta de la confluencia y fusión de múltiples registros, y que recupera así el valor subversivo e insurrecto de los esclavos fugitivos del Caribe y sus lenguas creoles (Glissant: 1997, 2006), operando a partir de esta tradición afro-antillana un desvío en el seno de la primera generación poética niuyorriqueña, desvío que inscribe a la poesía de Tato Laviera dentro de la tradición afro-antillana del détour, tal como la definió en su obra Édouard Glissant.