INVESTIGADORES
LOPEZ Alejo
congresos y reuniones científicas
Título:
“Promiscua Lascivia: cuerpo, performance y resistencia en la poesía de Tato Laviera”
Autor/es:
ALEJO LÓPEZ
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Internacional CELEHIS; 2011
Institución organizadora:
Centro de Letras Hispanoamericanas de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Mar del Plata
Resumen:
<!-- @page { margin: 2cm } P.sdfootnote { margin-left: 0.5cm; text-indent: -0.5cm; margin-bottom: 0cm; font-size: 10pt } P { margin-bottom: 0.21cm } A.sdfootnoteanc { font-size: 57% } --> <!-- @page { margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } --> La figura del poeta niuyorriqueño Tato Laviera se destaca dentro de la tradición literaria niuyorriqueña a partir de su particular recuperación de la tradición afro-antillana de Puerto Rico en tano legado cultural trasgresor. La poética de Laviera se centra en la dimensión fruitiva de la cultura afro-antillana de Puerto Rico. La función tensora de la poética spanglish de Laviera, en tanto agenciamiento lingüístico de las tensiones internas de una lengua, se complejiza en la obra de Laviera expandiéndose hacia una función erótica de corporalización de la lengua como órgano de goce por la sensualidad de las uniones promiscuas. Deleuze y Guattari afirmaban que cualquier lenguaje implica una desterritorialización de la boca, la lengua y los dientes, cuya territorialidad primitiva se encuentra en los alimentos. Pero en el caso de Laviera, la lengua poética reterritorializará esta función primaria intensificando el objeto apetente por medio de su insistencia en el deleite sensual de las confusas e inmoderadas uniones de lo múltiple “sabroso”. Las relaciones vitales entre el Eros y el lenguaje se traducen en la poesía de Tato Laviera en la puesta en acto de una lengua que reviste una doble naturaleza en tanto órgano expresivo interlingüe de una comunidad extraterritorial e intersticial, y a su vez, órgano somático-erótico (potencialidad fruitiva) de la promiscua lascivia, en su etimología de apetito inmoderado por la mezcla y lo confuso, procediendo, de este modo, a una reterritorialización de la lengua niuyorriqueña a partir de esta dimensión fruitiva y su expansión hacia una tradición afro-antillana.