INVESTIGADORES
CREMASCHI Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
El ´moderno` estilo Neocolonial en Mendoza (1930-1940)
Autor/es:
CREMASCHI, VERÓNICA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Seminario; Puntos cardinales en la teoría de la arquitectura.; 2011
Institución organizadora:
Laboratorio de Historia Urbana. CORDIUR
Resumen:
A lo largo de la historia del arte han existido movimientos, personalidades, líneas de pensamiento que se han considerado y autodenominado modernos como un mecanismo de distinción frente a otros movimiento, tendencias, facciones, etc. En Latinoamérica, la influencia del movimiento europeo autodenominado Moderno de inicio del siglo XX, se produjo con distintas intensidades y matices. A partir de esta influencia, se habla, en pintura, de una modernidad periférica, receptora, ecléctica, moderada y constructiva Sin embargo, la historiografía de la arquitectura, no ha reflejado esta complejidad y ha creado la representación de que existió UNA arquitectura latinoamericana progresista que tuvo visos de innovación (que ha catalogado como la moderna), y otra arquitectura ecléctica, vetusta, que estaba predestinada a morir (la historicista, académica, neocolonial). Considerando la catalogación de la historiografía de la pintura moderna Latinoamericana, que la entiende como moderada, ecléctica, periférica; los conceptos creados por la historiografía de la arquitectura en torno al neocolonial deben ser revisados en pro de encontrar matices y ligazones, que lo enriquezcan y desmitifiquen. Con esta mirada, presentamos el caso de Mendoza. Esta provincia argentina distante 1090 Kilómetros de Buenos Aires, fue azotada, en 1861, por un sismo que la destruyó casi completamente. Esta catástrofe ocurrió en un período de organización nacional que condicionó la forma de percibir el pasado. El sismo significó una bisagra en la historia provincial y condicionó la relación de los mendocinos con su pasado histórico. El estilo neocolonial se caracterizó, a nivel continental por una búsqueda de la identidad en el pasado arquitectónico nacional, se extendió este interés por los repertorios hispánicos y andinos. Sin embargo, luego del sismo antes mencionado, existió entre mendocinos una representación del pasado material como endeble, y susceptible a la destrucción. A través de revistas culturales epocales, se comprueba que en Mendoza, no se ha cumplido el mito historiográfico que promueve que la arquitectura Moderna (racionalista) fue más novedosa que la neocolonial. Sino que ambas tendencias fueron percibidas y designadas como posibilidades de la arquitectura Moderna.