INVESTIGADORES
CREMASCHI Veronica
congresos y reuniones científicas
Título:
La Arquitectura Neocolonial a uno y otro lado de los Andes.
Autor/es:
CREMASCHI, VERÓNICA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; IX CONGRESO ARGENTINO-CHILENO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS E INTEGRACIÓN CULTURAL; 2011
Institución organizadora:
Asociación Chileno-Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural. Universidad Nacional de Río Negro
Resumen:
Es uno de los objetivos de este trabajo evidenciar las relaciones que existieron entre la región de Chile y la provincia de Mendoza y los consiguientes paralelismos arquitectónicos en ambas regiones. Más específicamente se hará hincapié en la primera mitad del siglo XX, momento de surgimiento del estilo arquitectónico Neocolonial en toda América Latina. La vinculación de Mendoza con Chile se remonta a la época colonial, cuando pertenecía a la Capitanía General de Chile. Dicha pertenencia tuvo lugar hasta la creación del Virreinato del Río de la Plata en 1776, entonces los territorios fueron incluidos a esta última jurisdicción. Sin embargo, al ser Mendoza paso obligado en el tránsito a Chile, la relación continuó de forma muy estrecha. La vida tranquila y provinciana de Mendoza se vio alterada cuando en 1861 ocurrió un movimiento sísmico que la destruyó casi completamente.La refundación de Mendoza en su actual emplazamiento implicó una actitud de ruptura con este pasado colonial. El desastre natural significó una bisagra en la historia provincial y condicionó la relación de los mendocinos con su historia. Si bien la relación con Chile continuó, y ello se evidencia en la ayuda científica y técnica que brindó ese país luego del movimiento telúrico a la provincia, Mendoza sepultó con sus ruinas el período colonial y por ende su pasado común con Chile. La situación de ruptura se agravó con la llegada del ferrocarril y facilitó el fluir de ideas arquitectónicas entre Buenos Aires y Cuyo. La región chilena y la cuyana, a pesar de haber tenido un pasado colonial común, concibieron repertorios arquitectónicos neocoloniales distintos, producto de la escisión que significó la creación del Virreinato del Río de la Plata y la posterior integración a la nación Argentina por medio del ferrocarril. Dichas diferencias en la concepción del neocolonial también se produjeron a raíz el sismo que azotó a Mendoza en 1861 y que la despojó del repertorio arquitectónico colonial, común a Chile, que esta poseía. Al no poseer pasado material evidente Mendoza buscó modelos arquitectónicos pretéritos en regiones allende a sus fronteras mientras que en Chile, sobre todo en la primera etapa, cuando los arquitectos se relacionaron estrechamente con el Grupo de Los Diez; existió una arquitectura neocolonial más estrechamente ligada a su propio pasado edilicio.