INVESTIGADORES
CARDOZO GIZZI Andres Mauricio
congresos y reuniones científicas
Título:
Organoides cerebrales humanos: ¿Qué son, Cómo los obtenemos y Para qué podrían servir?
Autor/es:
GUENDULAIN, GONZALO; LINARES, FLORENCIA; REMEDI, MONICA; GASTALDI, LAURA; ROSSO, SILVANA; CACERES, ALFREDO; MOYANO, ANA LIS; CARDOZO GIZZI, ANDRES M.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Jornada; III Jornadas Avances en Medicina Traslacional IUCBC 2022; 2022
Institución organizadora:
Instituto Universitario de Ciencias Biomedicas de Cordoba (IUCBC)
Resumen:
El empleo de células madres en medicina traslacional es hoy una delas grandes promesas de las ciencias biomédicas. Un ejemplo de suuso es el crecimiento in vitro de organoides, tejidos en 3Dcon una estructura símil-órgano que reproduce micro-ambientesespecíficos y funciones órgano-especificas. Debido a ello, el usode organoides en investigación traslacional es de gran relevancia yaque pueden contribuir muy significativamente a reducir la brechaexistente entre la investigación biomédica en animales y humanos. Enlos laboratorios de CIMETSA, se ha implementado con éxito el cultivoorganoides cerebrales derivados de células madres pluripotentesinducidas humanas. Su cultivo comienza con una etapa de crecimientoestático en la que se diferencian las células madre hacia un linajeneuronal, y continúa con una etapa en agitación utilizando unmini-bioreactor basado en impresión 3D, que permite su correctadiferenciación y crecimiento. Se han crecido organoides hasta 90días y se ha observado que los mismos comparten elementos deldesarrollo embrionario de la corteza cerebral, como estratoscelulares dispuestos radialmente en los que encuentran progenitoresneurales así como neuronas en diversos estadíos de desarrollo.Como una primera aplicación de los cerebroides, se los estáutilizando como una plataforma de testeo para evaluar el efectoneurotóxico de glifosato, el herbicida de amplio espectro másutilizado en nuestro país. Se ha podido observar en ensayospreliminares tanto cambios morfológicos como una disminución en elespesor de la capa neuronal en organoides expuestos a glifosato,constituyendo el primer estudio realizado en un modelo humano.p { color: #000000; line-height: 115%; text-align: left; orphans: 2; widows: 2; margin-bottom: 0.25cm; direction: ltr; background: transparent }p.western { font-family: "Liberation Serif", serif; font-size: 12pt; so-language: en-US }p.cjk { font-family: "Noto Serif CJK SC"; font-size: 12pt; so-language: zh-CN }p.ctl { font-family: "Lohit Devanagari"; font-size: 12pt; so-language: hi-IN }