INVESTIGADORES
CIAMPAGNA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
The contribution of ethnobotany to the interpretation of macroremains: a cualitative step in the history of archaeobotany in Argentina
Autor/es:
CAPPARELLI AYLEN; POCCHETINO MARÍA LELIA; LEMA VERONICA; LÓPEZ MARÍA LAURA; ANDREONI DIEGO; CIAMPAGNA MARÍA LAURA; LLANO CARINA
Reunión:
Jornada; 16th Conference of the International Work Group for Palaeoethnobotany; 2013
Resumen:
Los estudios arqueobotánicos en Patagonia se iniciaron en la década del 80 y estuvieron enfocados en primer lugar a la identificación taxonómica de los macrorestos recuperados. Sin embargo, en este mismo período los estudios de fuentes etnohistóricas de la región permitieron realizar una base de información del uso de recursos silvestres por parte de los grupos aborígenes que habitaban el valle de Piedra Parada y la contrastación de dicha base de datos con el registro arqueobotánico de la misma zona (Nacuzzi y Pérez de Micou 1983/83). El análisis de dichos documentos aportó resultados que indicaban la importancia de los recursos silvestres para las sociedades que habitaron la Patagonia, así es que con el desarrollo de la disciplina y el aumento de las evidencias arqueobotánicas en el registro se desarrollaron nuevos problemas a discutir, como la potencial movilidad de los grupos humanos en relación a la obtención de distintos tipos de plantas y el posible diseño de circuitos de recolección, la estacionalidad en el uso de los espacios en relación a la disponibilidad de las plantas en distintos momentos del año, el uso diferencial de leñas según sus condiciones de hallazgo, artefactos confeccionados con vegetales, uso medicinal y/o mágico de especies silvestres, y el rol de las plantas en la dieta de los grupos cazadores recolectores (Pérez de Micou 2002). Algunas de estas líneas fueron profundizadas por Berihuete (2006) quien analizaba los restos carpológicos recuperados en un contexto doméstico y su comparación con un contexto arqueológico ritual. Así mismo, se continuaron desarrollando exhaustivas bases de datos de uso de especies por las sociedades que habitaron la región a través de las fuentes etnohistóricas (Caruso et al. 2008, Berihuete 2009, Ciampagna y Capparelli en prensa). Por otro lado, también se desarrollaron recientemente estudios experimentales para reconsiderar los usos de la madera tanto para leña como para la manufactura de instrumentos (Caruso e Iriarte 2011, Cueto et al. 2011), el estudio de artefacos en madera provenientes tanto del registro arqueológico como de colecciones (Capparelli et al. 2009 y Caruso et al. 2010). Así mismo se realizaron estudios sobre prácticas poscolecta (sensu Capparelli y Lema 2011) de recursos vegetales silvestres a través del estudio de artefactos de molienda (Ciampagna et al. 2011, Ciampagna 2012, Lema et al. 2012), raspado de cerámica (Pérez y Erra 2011). A su vez, los estudios etnobotánicos realizados por Rappoport et al. (1999), Ladio (2001, 2011 entre numerosas publicaciones), Molares (2009), Cardoso et al. (2009), Ochoa y Ladio (2011) han registrado gran cantidad de usos y de taxa recolectados, consumidos y procesados por distintas comunidades mapuches del oeste de Patagonia. Esta información fue contemplada en trabajos arqueológicos para la confección de referencia y contrastación del registro siendo una valiosa herramienta para establecer nuevas metodologías y aproximaciones al registro arqueológico (Azar 2002, Ciampagna y Capparelli en prensa). Ancibor y Pérez de Micou (2002) también realizaron estudios etnoarqueológicos a través de entrevistas etnobotánicas para la identificación de prácticas pasadas de recolección y combustión de leños.