INVESTIGADORES
CIAMPAGNA Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Bioculturalidad y Memoria: aulas-territorio como experiencias transformadoras
Autor/es:
CIAMPAGNA M. L.
Reunión:
Encuentro; Encuentro Universitario Iberoamericano, sobre Patrimonio cultural y natural; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Zacatecas, Fundación Eu-Lac, UNESCO
Resumen:
El conocimiento y la experiencia del uso de plantas nativas silvestres y cultivadas se almacenan en las comidas cotidianas, las infusiones, los emplastos, los fuegos, entre otros. La reproducción de estas recetas así como de las prácticas asociadas contribuye a la memoria de estas plantas. Los sabores, aromas y texturas son parte del paisaje sensorial y de la historia local que comparten los pueblos (Seremetakis 1994). En la estepa arbustiva de Patagonia, la recolección de plantas nativas silvestres estuvo guiada desde hace miles de años por distintos criterios de reconocimiento y seleccióntales como el aroma, las formas de las hojas, de la flor, sus colores, es decir sus percepciones organolépticas (Molares 2010, Ciampagna 2015). Esta es una forma de memorizarlas y de transmitir el aprendizaje práctico adquirido de generación engeneración. Así como, las narraciones orales de los pueblos originarios las traen al presente y contribuyen a su preservación. Existen especies valoradas y ampliamente consumidas como es el caso de los calafates o berries patagónicos. Sin embargo, otras especies se encuentran marginadas en su uso e incluso olvidadas como es el caso del algarrobillo (Pochettino et al. 2020). En este sentido, el objetivo de esta presentación es exponer y analizar desde la reflexividad -sensu Guber 2011- y, desde los marcos pedagógicos alternativos, las experiencias de extensión universitaria e investigaciónacción en la localidad de Puerto Deseado, Santa Cruz, Argentina en el contexto de pandemia COVID-19 y post COVID-19. Desde una ecología de saberes, estas experiencias permitieron el diálogo de los pobladores locales de la ciudad de Puerto Deseado, Santa Cruz, los docentes investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo (UNLP) y miembros de INTA-AER Santa Cruz. Es así, como, Universidad y Territorio se vincularon a través de metodologías cualitativas y espacios de aprendizaje transformadores. En los mismos, se apeló a la experimentación, percepción y reconocimiento de las plantas nativas como estrategia de memoria de las experiencias asociadas a las mismas. Se considera relevante que estos talleres den paso a la construcción conjunta de acciones que permitan revalorizar las especies nativas, especialmente aquellas infrautilizadas (NUS). Además, que favorezcan a la seguridad y soberanía alimentaria y a las buenas prácticas de recolección.