INVESTIGADORES
CHEIN Diego Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Aportes para una delimitación del género discursivo de los cuentos de animales. Su reproducción en la comunidad de Amaicha del Valle
Autor/es:
DIEGO JOSÉ CHEIN
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Estudio de la Narrativa Folklórica; 2000
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano y la Subsecretaría de Cultura de La Pampa
Resumen:
Este trabajo se inscribe en la tarea de producir nuevos conocimientos acerca de los géneros discursivos orales a partir de una concepción de los mismos como prácticas sociales propias de una comunidad cultural e histórica concreta, que se reproducen a partir de un conjunto particular de conocimientos y de reglas internalizadas por los practicantes en los procesos de socialización. El punto de partida para examinar las reglas del género discursivo oral de los cuentos de animales en la comunidad de Amaicha del Valle (Tucumán, Valles Calchaquíes) es el análisis de la perspectiva de los propios practicantes acerca de la práctica misma, prestando especial atención a las expectativas de recepción que éstos actualizan en las situaciones comunicativas en las que se reproduce. Las reglas y expectativas de recepción del género que examino son: 1) Convención de ficcionalidad. Producción e identificación de señales de apertura y cierre del acto de lenguaje: Los practicantes del género adhieren a la convención de ficcionalidad (Mignolo: 1985 y 1987-1988) cuando lo actualizan, en el marco de la cual la enunciación se desdobla en dos instancias: la enunciación “ficcionalmente verdadera” del emisor y la enunciación “verdaderamente ficcional” del narrador. El cambio radical de expectativas de recepción que implica la introducción de un cuento de animales en una conversación corriente exige el uso por parte del emisor de ciertos marcadores explícitos de apertura y cierre del acto de lenguaje, tanto más explícitos cuanto menor sea la familiaridad que su audiencia tenga con el género y con los contextos característicos de su reproducción. 2) Reglas que especifican los contextos adecuados para su actualización: Los contextos que los agentes asocian conscientemente con la reproducción de la práctica son: las reuniones realizadas con motivo del trabajo comunitario (la minga), las reuniones del grupo familiar realizadas al finalizar la jornada de trabajo, los velorios (en los que no se consideraba inadecuada la diversión), las reuniones nocturnas de los trabajadores de la zafra. El contexto general o paradigmático definido por las reglas que incluyen estos contextos particulares está definido en términos de las disposiciones de la audiencia y de la relación establecida con el narrador: la práctica se realiza suponiendo que la audiencia considera adecuado y manifiesta una actitud favorable a “pasar el tiempo”, a la diversión. 3) Reglas para el procesamiento adecuado de los textos: En este punto analizo las expectativas de recepción que configuran la disposición cultural por la cual los cuentos de animales conseguían el efecto buscado en la audiencia: la risa. Luego de un contraste analítico con la práctica oral del chiste y de un examen de algunas situaciones concretas de actualización de los cuentos de animales, destaco dos aspectos centrales del género para producir la risa en su audiencia: el uso de un conjunto de medios expresivos paralingüísticos en la performance y la recurrencia de situaciones grotescas y de violencia grotescamente representadas. 4) Criterios de identificación de los relatos: Luego de discutir la concepción de la identidad del texto como una cadena fija de signos como una noción cultural asociada con la literatura como institución occidental, paso a delimitar la noción cultural de la identidad del texto que funciona en esta comunidad oral en relación con este género particular. El texto es concebido como un patrón de rasgos e instrucciones básicas para su actualización y su reconocimiento: los rasgos relacionados con la identificación de los personajes, de una secuencia básica de acciones y efectos y, sobre todo, de las secuencias y enunciados que, al definir los momentos grotescos del relato o al constituir recursos para el desarrollo de un modo de actuación particular, cumplen un papel central en la producción del efecto buscado y esperado. 5) Criterios para la identificación del género: En primer lugar, desarrollo una crítica de la separación de los “cuentos del zorro” del conjunto más amplio de los cuentos de animales y de la preeminencia que en el circuito letrado se les ha otorgado como parte de un proyecto ideológico de construcción de una literatura nacional. Los practicantes de la comunidad incluyen a estos relatos en el conjunto más amplio de los cuentos de animales, género definido por las reglas que analizamos en el desarrollo de este trabajo. 6) Criterios de identificación de los personajes: La “lógica biográfica” (Chein, 1997) a partir de la cual se ha tendido a definir la identidad de los personajes de los cuentos de animales en el circuito letrado no forma parte de los criterios de la comunidad oral que estudiamos. La presuposición de que sería posible reconstruir para cada personaje una trayectoria vital, es decir que cada una de sus acciones podrían ser ordenadas en una secuencia temporal continua desde su nacimiento hasta su muerte, no funciona como expectativa de la comunidad oral. Para los practicantes de la comunidad los personajes recursos para producir un efecto en la audiencia, tal como ocurre en muchos tipos de chistes. La asociación generalizada de un personaje con determinado conjunto de rasgos es un recurso que, en el marco de la economía propia del género, permite contar de antemano con un conjunto de conocimientos que no es necesario explicitar y que determinan las expectativas comunes sobre las cuales puede apoyarse la producción del efecto comunicativo deseado.