INVESTIGADORES
DI BLANCO Yamil Edgardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Cinco años de liberaciones de osos hormigueros en Iberá: ¿qué hemos aprendido y qué hemos logrado?
Autor/es:
JIMÉNEZ PÉREZ, I.; DELGADO, A.; DI BLANCO Y.E.; FERNÁNDEZ, J.; PERNIGOTTI, R.C.; PONTÓN, F; SOLÍS, G.; SPØRRING, K.L.; BOXAIDER, J.; SPÍNOLA, R.M.; SRUR, M.; HEINONEN, S.
Lugar:
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Latinoamericano de Mastozoología y XXV Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2012
Institución organizadora:
SAREM y Red Latinoamericana de Mastozoología
Resumen:
Se presentan los principales hallazgos logrados en cinco años de liberaciones de osos hormigueros Myrmecophaga tridactyla, como parte del proyecto de reintroducción de la especie en Iberá. En total han pasado 48 ejemplares por el proyecto. De éstos, el 65% fueron crías nacidas en libertad que habían quedado huérfanas a una edad temprana, el 17% fueron animales adultos cautivos procedentes de otras instituciones, el 4% animales silvestres translocados y el 15% animales adultos silvestres que estaban heridos. La supervivencia de cada uno de estos grupos en la fase de recría y/o cuarentena fue del 64,5%, 100%, 0% y 71%, respectivamente. Todos los animales del proyecto son originarios de la ecorregión del Chaco Seco, con la posible excepción de un macho cuyo origen se sitúa en el límite entre esta ecorregión y la de Yungas. Esta homogeneidad ecorregional, unida a la diversidad de localidades de procedencia, minimizaría posibles problemas de depresión por endogamia y por exogamia. Los animales pasaron chequeos sanitarios para nueve enfermedades (brucelosis, leptospirosis, paratuberculosis, neosporosis, tripanosomiasis, leismaniasis, filariasis, toxoplasmosis y distemper canino) detectándose títulos positivos de toxoplasmosis en el 35% de los casos y distemper canino en el 42%. Éste último fue negativizado por todos los animales muestreados, aunque se discute el posible impacto crónico sobre aquéllos. Una vez pasada la fase de cuarentena y recría los osos son liberados en un área protegida siendo monitoreados mediante telemetría y cámaras trampa. De los animales liberados (n= 33) el 76% viven todavía en vida libre. De éstos, cuatro hembras han tenido un total de ocho crías. La supervivencia anual estimada de la población reintroducida es del 89%, la cual se asemeja a las de otras poblaciones de grandes mamíferos en buen estado de conservación. El proyecto estaría cumpliendo un doble propósito de rescate de ejemplares y restauración ecológica.