INVESTIGADORES
DI BLANCO Yamil Edgardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Abundancia y patrón de actividad del puma (Puma concolor) en áreas con diferente nivel de protección
Autor/es:
PAVIOLO AGUSTÍN J.; DI BLANCO YAMIL E.; DE ANGELO CARLOS D.; DI BITETTI MARIO S.
Lugar:
Villa Giardino, Córdoba
Reunión:
Jornada; XXII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2008
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
Poco se conoce sobre el efecto de las actividades forestales y la caza furtiva sobre la abundancia y el comportamiento del puma en Sudamérica donde son potenciales amenazas. Entre 2003- 2007 realizamos cuatro muestreos con trampas-cámaras en tres áreas con distinto nivel de protección en el Corredor Verde de Misiones (162 estaciones muestreo 10.515 días-trampa). Mediante un método de identificación ciega y validación cruzada identificamos individualmente a los pumas a partir de los registros fotográficos. Usamos la hora impresa en el registro para describir el patrón de actividad. Usando modelos poblaciones de captura-marcado-recaptura estimamos las densidades de pumas. Comparamos las densidades y el patrón de actividad entre áreas con diferentes niveles de protección. El área central de Parque Nacional Iguazú que sufre una baja presión de caza y no ha sido explotado por 70 años posee la mayor densidad de pumas (entre 1,55 y 2,89 ind/100km2). La Reserva de Biósfera Yabotí que sufre una alta presión de caza e intensa actividad forestal presentó la menor densidad (entre 0,3 y 0,74 ind/100km2). Las áreas con presiones intermedias tuvieron densidades de entre 0,66 y 2,19 ind/100km2. Los pumas tuvieron un pico de actividad a la mañana en el PN Iguazú mientras que fueron más nocturnos en áreas con menor protección. La menor abundancia de pumas en áreas menos protegidas podría deberse a una menor abundancia de presas. El cambio en el patrón de actividad entre áreas podría deberse a una respuesta a la presión de caza o a cambios en la abundancia y los patrones de actividad de sus presas. Estimamos una población de entre 150 y 400 pumas adultos en el Corredor Verde y áreas cercanas. Los esfuerzos de conservación deberían enfocarse en la adecuada implementación de las áreas protegidas existentes lo que beneficiará al puma y a otras especies.