INVESTIGADORES
DI BLANCO Yamil Edgardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del rescate y liberación de osos hormigueros (Myrmecophaga tridactyla) como herramienta de conservación
Autor/es:
DI BLANCO, Y. E.; SPØRRING, K.L.; SPÍNOLA, R.M.; JIMÉNEZ-PÉREZ, I.
Lugar:
Salta
Reunión:
Congreso; X Congreso Internacional de Fauna en la Amazonía y América Latina; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Salta
Resumen:
El oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla) está catalogado como en peligro de extinción en la Argentina. Decenas de estos animales son criados y mantenidos en cautiverio en casas privadas de la región chaqueña argentina, además de otros ejemplares en zoológicos y centros de rescate de fauna. El objetivo de este trabajo fue evaluar la supervivencia y reproducción de 21 osos hormigueros (12 machos y 9 hembras) liberados entre los años 2007 y 2011 en el marco de un programa de reintroducción de la especie en la Reserva Natural Iberá, Corrientes, Argentina, donde la especie se extinguió localmente. De estos ejemplares, 17 (81%) fueron criados en cautiverio y 4 de ellos fueron adultos silvestres entregados al proyecto tras sufrir algún tipo de accidente. Los animales fueron monitoreados intensivamente luego de su liberación a través de radiotelemetría, cámaras trampa y recapturas periódicas. El análisis se llevo a cabo mediante el estimador no paramétrico de la función de incidencia acumulada. La tasa anual de supervivencia de los animales liberados fue de 0.89 (IC 90%: 0.77 ? 1.00), similar a las de otras poblaciones de mamíferos silvestres con crecimiento demográfico. De las 5 hembras adultas liberadas, 4 se han reproducido: la primera hembra lleva establecida en la zona más de 4 años y ha producido 3 crías que han alcanzado su edad de independencia (5 a 8 meses de edad). Otras 2 hembras liberadas han tenido 2 crías en un mismo año. Esta información sugiere que los osos hormigueros liberados, a pesar de su origen, han logrado sobrevivir y reproducirse adecuadamente en un ambiente silvestre, hasta el punto de sentar las bases demográficas para el retorno de la especie en una zona de la que habían sido extinguidos.