INVESTIGADORES
DI BLANCO Yamil Edgardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Abundancia relativa y densidad de pequeños roedores del Parque Nacional Sierra de las Quijadas, San Luis, Argentina
Autor/es:
DI BLANCO Y.; J. MANUEL RÍOS; M. B. NUÑEZ; L. BOZZOLO ; A. M. MANGIONE
Lugar:
Mar del Plata, Argentina
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2002
Institución organizadora:
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Resumen:
Se describe la abundancia relativa, densidad y composición específica de roedores de pequeño tamaño corporal en 2 ambientes de Parque Nacional Sierra de las Quijadas ne San Luis 32° 22´S, 66° 64´O. Si bien se cuenta con listas de mamíferos para este Parque, a la fecha no existen estimaciones de abundancia relativa y densidad, ni de su distribución. Se colocaron 4 grillas de 5x10 trampas (distancia entre trampas 20m), dos de ellas se dispusieron en un ambiente de sierra y dos en el de llano (jarillal). Las grillas funcionaron durante 4 muestreos de tres noches cada uno. El total de trampas noches fue de 2400. Se capturaron 5 especies de roedores. Cuatro de ellas en el ambiente serrano (Phyllotis xantophygus, Graomys griseoflavus, Akodon spp., y Calomys spp.) más dos individuos aún no identificados y dos especies en el llano (Andalgalomys roigi y una especie no identificada). La abundancia relativa fue para sierra de 0.025 animales/noche*trampa que en el llano, de 0.018 animales/noches*trampa. La densidad de roedores en la sierra fue de 1.93 ratón/ham mientras que en el llano fue de 1 ratón/ha. No se encontró una relación entre cobertura de los estratos vegetales y la captura de roedores en el ambiente de sierra. Se discute en primer lugar la mayor riqueza de especies en el ambiente serrano respecto del llano y la hipótesis que la distribución de roedores en el ambiente de sierras esté relacionada con al topografía además de la cobertura vegetal. Proy. Financiado por Sec. Ciencia y Técnica. Facultad química, Bioquímica y Farmacia a AM y por Sigma Xi a MS.