INVESTIGADORES
KRASER Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Abordaje Científico- Metodológico del patrimonio desaparecido. Estudio de caso en General Daniel Cerri
Autor/es:
KRASER, MARÍA BELÉN
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; III Jornadas del Programa de Posgrado del departamento de Geografía y Turismo. II Jornadas Nacionaldes de Posgrado en Geografía. I Jornadas Internacionales de Posgrado en Geografía; 2013
Institución organizadora:
Departamento de Geografía y Turismo, UNS
Resumen:
La localidad de General Daniel Cerri, en el partido de Bahía Blanca, fue fundada hacia finales de siglo XIX como un fortín de vigilancia resultado de las políticas nacionales, que pretendían incorporar al territorio nacional los espacios despoblados. La actividad agrícola ganadera y sus eslabones productivos imprimieron su configuración, organizando el territorio a través del surgimiento de pueblos que nacieron a la vera de los entramados ferroviarios. Sin embargo, producto de la lógica impuesta por la globalización y sus efectos, se evidencia en el paisaje una distribución de fragmentos espaciales insertos en dicha lógica y espacios no incorporados a la misma. En esta fragmentación los espacios físicos pierden, convirtiéndose en espacios abandonados y con ellos se diluyen memorias y tradiciones locales y sociales construidas a lo largo del tiempo. La Geografía Social (Raffestin, 1977, Di Méo, 1998) y Cultural (Claval, 1995) renuncian a la visión objetiva de los fenómenos sociales, reivindicando la compresión frente a la explicación y valorando la emoción por encima del objeto material; el espacio deja de ser una instancia material para convertirse en una construcción cognitiva y subjetiva, surgida de la percepción y la representación, primando la diferencia, lo singular y en relación con ello el lugar, la localidad (Comerci, 2005). En este contexto el objetivo que guía la investigación surge de la necesidad de fortalecer la valoración de los espacios representativos de la cultura local, que conforman el patrimonio y la identidad, como instancia para superar la fragmentación socio- espacial producto de las lógicas globales actuales de producción, reproducción y consumo. Para este escrito se aborda la temática del patrimonio desaparecido. En algunas oportunidades el reconocimiento de un componente tangible local como parte integrante del patrimonio de una comunidad deviene con la desaparición del mismo, puesto que la valoración y sentimiento de pertenencia se evidencian cuando por distintos motivos ya no está o bien presenta un avanzado estado de deterioro. Esta situación ha ocurrido en la primigenia estación férrea de la localidad de General Daniel Cerri. El valor histórico cultural de la misma en el área radica en su vinculación al desarrollo del poblado en tiempos pasados y en relación directa con el devenir económico y social del país desde fines de siglo XIX; aspecto que hoy debe ser abordado mediante la línea de análisis del patrimonio desaparecido. La recuperación del patrimonio en la línea de investigación del patrimonio desaparecido en nuestro país se encuentra en una etapa incipiente. Hernando Sebastián (1999), afirma que tanto el patrimonio conservado como el desaparecido guardan el mismo nivel de importancia e interés, puesto que la trascendencia del estudio del patrimonio desaparecido radica en que han sido parte de una cultura y sin ella se limita la posibilidad de comprender la historia reciente y en definitiva el objetivo último es evitar que situaciones de destrucción puedan repetirse. Esta línea de análisis posibilita el trabajo con distintas fuentes de información y técnicas: el relato, la literatura, las obras de artes, la observación y la narrativa.