INVESTIGADORES
KRASER Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Recuperación y refuncionalización del patrimonio local en los espacios perdedores de la lógica global en el partido de Bahía Blanca
Autor/es:
KRASER, MA. BELÉN
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; II Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo- I Jornadas Nacionales de Posgrado en Geografía; 2008
Institución organizadora:
Departamento de Geografía y Turismo, UNS
Resumen:
En similitud con otras espacialidades de la provincia de Buenos Aires, el partido de Bahía Blanca, es producto de las características políticas y económicas de la Argentina agro-exportadora. La actividad agrícola ganadera y sus eslabones productivos imprimieron en el espacio su configuración, organizando el territorio a través del surgimiento de pueblos que nacieron a la vera de los entramados ferroviarios. Dinámica en la que la producción hortícola y agrícola, en menor medida, fueron el complemento fundamental para impulsar la consolidación de un espacio de características agro-industriales reconocido a nivel internacional. Sin embargo, producto de la lógica impuesta por la globalización y sus efectos se evidencia en el paisaje una distribución de fragmentos espaciales insertos en dicha lógica y espacios no incorporados a la misma. En esta fragmentación no sólo los espacios físicos pierden, convirtiéndose en pueblos abandonados, sino también se diluyen saberes locales y sociales construidos a lo largo del tiempo, las tradiciones, memorias, culturas. La Geografía Social (Raffestin, 1977, Di Méo, 1998) y Cultural (Claval, 1995) renuncian a la visión objetiva de los fenómenos sociales, reivindicando la compresión frente a la explicación y valorando la emoción por encima del objeto material; el espacio deja de ser una instancia material para convertirse en una construcción cognitiva y subjetiva, surgida de la percepción y la representación, primando la diferencia, lo singular y en relación con ello el lugar, la localidad (Comerci, 2005). Aquellas manifestaciones, tanto materiales como inmateriales, que una sociedad carga de valor y significado conformando su cultura local, se transforman en su patrimonio y la toma de conciencia de ello conforma su identidad. La importancia de la preservación del patrimonio local, surge de su valor como testimonio de distintos fenómenos culturales y su acción como elemento que mantiene la cohesión de un grupo. En este contexto se plantea como hipótesis el redescubrimiento y puesta en valor de los componentes naturales y culturales que constituyen el patrimonio local como una vía de acción potenciadora para insertar a un ?espacio perdedor? de la lógica global ? General Daniel Cerri- en el circuito regional a través de la generación de identidad sustentada en la singularidad de los lugares en la espacialidad de una metrópoli regional -Bahía Blanca-. El objetivo que guía la investigación surge de la necesidad de fortalecer la valoración de los espacios representativos de la cultura local, que conforman el patrimonio y la identidad, como instancia para superar la fragmentación socio- espacial producto de las lógicas globales actuales de producción, reproducción y consumo.Conforme a lo establecido se pretende contribuir al conocimiento de áreas problema que emergen de la ocurrencia de diferentes eventos producto del cambio de lógicas de ocupación socio- espaciales y analizar dichas lógicas en el territorio a partir de la capacidad de acción de los actores involucrados para diseñar diferentes estrategias potenciadoras desde la perspectiva del desarrollo local. El análisis de las repercusiones sobre los recursos turísticos naturales y culturales, la valoración de los saberes locales y el empleo de nuevas tecnologías se convierten en los pilares que contribuyen a potenciar los valores histórico- culturales de los espacios. Se vislumbran distintas tipologías de patrimonio en el área de estudio, directamente relacionadas principalmente desde su componente simbólico, que merecen especial atención. Por un lado el patrimonio construido, para el cual el debate ha girado a nivel mundial sobre el destino del mismo o la forma de utilizarlo una vez restaurado o salvaguardado; si bien se ha enfatizado en mantener el uso que originalmente los definió, también se ha visto en numerosos casos que han sido adecuados a nuevos usos en lo que se ha dado en llamar refuncionalización (Sánchez Hernández, 2005). No obstante, actualmente con la valoración de áreas significativas, potencialmente patrimonializables, surge la necesidad de la reivindicación científica y social del patrimonio agrícola y del patrimonio desaparecido. La ausencia de un reconocimiento singular y diferenciado del patrimonio agrícola, como un patrimonio multidimensional y transversal que abarca diversos tipos de bienes tangibles e intangibles, culturales y naturales, está propiciando su infravaloración. Esta desconsideración contrasta fuertemente con la importancia objetiva que tiene el patrimonio agrícola para la humanidad y, la actualidad de los valores y tipos de bienes asociados al mismo (ICOMOS, 2010). En algunas oportunidades el reconocimiento de un componente tangible local como parte integrante del patrimonio de una comunidad deviene con la desaparición del mismo, puesto que la valoración y sentimiento de pertenencia se evidencian cuando por distintos motivos ya no está o bien presenta un avanzado estado de deterioro. En estos casos, la recuperación del patrimonio en la línea de investigación del patrimonio desaparecido -tanto construido como natural- en nuestro país se encuentra en una etapa incipiente. Hernando Sebastián (1999), afirma que tanto el patrimonio conservado como el desaparecido guardan el mismo nivel de importancia e interés, puesto que la trascendencia del estudio del patrimonio desaparecido radica en que han sido parte de una cultura y sin ella se limita la posibilidad de comprender la historia reciente y en definitiva el objetivo último es evitar que situaciones de destrucción puedan repetirse. Esta línea de análisis posibilita el trabajo con distintas fuentes de información y técnicas: el relato, la literatura, las obras de artes y nuevas tecnologías virtuales cuya contribución es factible en los procesos de planificación estratégica de los espacios y para la gestión del patrimonio. Arribar a una propuesta alternativa para la recuperación de espacios en decaimiento requiere de la identificación de problemas y potencialidades del espacio estudiado a través del análisis territorial y el diagnóstico. Para ello, se complementa el trabajo desde las vertientes cuantitativa, principalmente en la utilización de técnicas estadísticas de análisis de información de fuentes secundarias y, cualitativa mediante las entrevistas, la observación y la narrativa. El rol de los actores es fundamental, puesto que las relaciones cotidianas son analizadas desde sus prácticas espaciales y sociales (Lorda, 2005), desde el aporte teórico-metodológico de Guy Di Méo (1991; 1998), a partir de la distinción entre actores endógenos y actores exógenos de acuerdo a la relación que establecen con el espacio vivido, como una herramienta metodológica operativa que permite interpretar las relaciones entre el espacio social y las prácticas sociales. Es posible indagar acerca del comportamiento de los actores a partir de la observación participante, grupos de discusión, talleres participativos y la aplicación de entrevistas exploratorias semidirectivas y biográficas, así como el análisis del discurso (Bertaux, 1997). Asimismo, también se aplica la metodología de la investigación-acción (Albaladejo, 1997), debido a que favorece un camino de compromiso de la ciencia con la sociedad.