INVESTIGADORES
KRASER Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
La influencia del pensamiento miltoniano en la recuperación del patrimonio local en espacios perdedores de la lógica global. El caso de estudio de la espacialidad de General Daniel Cerri
Autor/es:
KRASER, MARÍA BELÉN
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; Primera Jornada de Análisis y Reflexión de la Obra del Dr. Honoris Causa MILTON SANTOS; 2016
Institución organizadora:
Departamento de Geografía y Turismo, UNS
Resumen:
El trabajo doctoral Recuperación y refuncionalización del patrimonio local en los espacios perdedores de la lógica global en el Partido de Bahía Blanca, se centró en la espacialidad de General Daniel Cerri. La localidad que fuera conocida internacionalmente por su desarrollo de la industria cárnica y su complejo ferroportuario, vivenció su auge y decadencia en el siglo XX, como efecto de las lógicas globales de producción, reproducción y consumo. El pensamiento miltoniano actuó como sustento y fundamento en el proceso de investigación, mediante la apoyatura de los postulados básicos que corresponden a la construcción de la Teoría General del Espacio Humano (Santos, 2000). Los mismos son entendidos desde el juego de la dialéctica: espacios ganadores- espacios perdedores, globalización- fragmentación, homogeneización- singularidades, continuidad- ruptura, pérdidas- recuperación, olvido- memoria colectiva, paisaje- territorio usado, uso- abandono- refuncionalización, individuos- actores, actores endógenos- actores exógenos, proyectos impuestos- acción colectiva. El trabajo emplea la construcción conceptual de territorio usado de Milton Santos (1996) al que se arriba desde la instancia disparadora del estudio del paisaje, incorporando además desde su aporte la dimensión de la temporalidad. La relación paisaje- temporalidad- territorio implica una dinámica constante, donde el uso del territorio cambia con cada división del trabajo debido a los tipos de producción que exigen las distintas técnicas empleadas y, las maneras en que se efectúan las instancias de la producción que requieren nuevos objetos geográficos, o bien atribuyen nuevos valores a los objetos que preexisten (Santos, 1996). De este modo "las formas pueden, durante mucho tiempo, seguir siendo las mismas, pero como la sociedad está siempre en movimiento, el mismo paisaje, la misma configuración territorial nos ofrecen, en el transcurso de la historia, espacios diferentes" (Santos, 1996: 74- 75).Del tiempo pasado y sus modos de configuración, permanecen las rugosidades, entendidas como "lo que permanece del pasado como forma, espacio construido, paisaje, lo que resta del proceso de supresión, acumulación, superposición, a través del cual las cosas se sustituyen y acumulan en todos los lugares" (Santos, 2000: 118- 119). Por lo tanto, "el medio ambiente construido constituye un patrimonio que no puede dejar de considerarse, ya que desempeña un papel en la localización de los acontecimientos actuales (...) Esos conjuntos de formas están allí a la espera, listos para ejercer eventualmente funciones, aunque éstas sean limitadas por su propia estructura" (Santos, 2000: 119). Aquello que Santos (1990: 154) denomina como espacio testimonio, donde se puede ver la "memoria del espacio construido".Desde la teoría y la práctica miltoniana se procuró avanzar en la consecución de objetivos e hipótesis donde se estableció que la recuperación y refuncionalización del patrimonio local es una instancia necesaria para el reposicionamiento de la localidad, la conservación del ambiente, el resguardo de la memoria, el reposicionamiento de las personas de edad avanzada en la comunidad y la contribución a la calidad de vida. Inspirado en el postulado "si lo real es lo verdadero, lo posible es siempre mayor que lo real y el futuro más amplio que lo existente" (Santos, 1996: 82).