INVESTIGADORES
KRASER Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Recuperación y refuncionalización del patrimonio local en los espacios perdedores de la lógica global en el partido de Bahía Blanca (Final de tesis).
Autor/es:
KRASER, MARÍA BELÉN
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Jornada; II Jornadas Internacionales de Posgrado en Geografía, III Jornadas Nacionales de Posgrado en Geografía y IV Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo.; 2015
Institución organizadora:
Departamento de Geografía y Turismo, UNS
Resumen:
Entender los procesos recientes y actuales de la lógica global sobre ciertos espacios que por sus características no se insertan completamente en la misma, quedando de cierta manera excluidos de esta dinámica en relación con el papel que desempeñaron en tiempo pasado, puede conllevar la visión desarticuladora del territorio y de los espacios locales en cuanto a dinamismo e imposición de reglas del juego. Si bien este hecho puede resultar evidente, cada lugar tiene la posibilidad de resistir a los cambio o al menos no aceptarlos como aplastante de sus singularidades. En tal caso, la lógica global puede ser entendida como detentora de múltiples lógicas que accionan de manera distinta en cada lugar. De esta manera, el estudio del patrimonio, de la tradición, de los componentes culturales y de la identidad se puede ver potenciado en el contexto y escenario presente. Para un espacio de estudio concreto, la localidad de General Daniel Cerri y su área próxima de influencia en el partido de Bahía Blanca, su dinamismo actual dista mucho del de tiempo pasado. Tiempo en el que vinculado a las características del modelo productivo agroexportador se consolidó como un núcleo agroindustrial de posicionamiento regional y nacional y, con reconocimiento internacional desde la primera década de siglo XX. Este reconocimiento se veía complementado con la actividad hortícola, practicada inicialmente como modo de subsistencia por los primeros pobladores que se radicaron hacia finales de siglo XIX con la instalación del Fortín Paso de los Cuatros como avance de la frontera nacional. Esta espacialidad, posee producto de su confluencia de Fortín de avanzada y de su desarrollo industrial componentes patrimoniales y culturales que le son propios y le confieren singularidad. Al respecto, se considera que un espacio con estas características mediante la consolidación identitaria puede reposicionarse regionalmente desde otro papel, a través del reconocimiento de su patrimonio y características culturales como instancia previa y necesaria a la diagramación de estrategias que contribuyan a su desarrollo local. En tal caso se aborda el estudio del patrimonio cultural local, reposicionando el estudio del paisaje como necesario para el acercamiento al territorio en dicha temática. En la investigación, el estudio del patrimonio aborda desde una visión holista patrimonios que exceden a la fragmentación tangible- intangible, tratando de avanzar sobre patrimonios considerados novedosos por distintos especialistas y organismos como UNESCO, tal es el caso del patrimonio desaparecido, el agrícola y el ambiental. La multiplicidad de enfoques e instrumentos metodológicos son requeridos para abordar la concepción de cada uno de los patrimonios no como partes, sino como un todo, otorgando especial relevancia a los actores. Cuyos relatos se entiende desde el posicionamiento de esta investigación que son los que confieren carácter de patrimonio al mismo, rescatando los valores culturales que conforman comunidad y acciones para el fortalecimiento de la identidad. Identidad como una conjunción de componentes temporales distintos, valores y procesos que hasta hoy se complementan; cristalizaciones del tiempo en el espacio en el Fortín, las instalaciones fabriles y las quintas.