INVESTIGADORES
KRASER Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Metodología para planes de Desarrollo Territorial Rural. Una experiencia en la Delegación de General Daniel Cerri en Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires)
Autor/es:
KRASER, MARÍA BELÉN
Lugar:
Tandil
Reunión:
Jornada; Segundas Jornadas Nacionales de Investigación y Docencia en Geografía Argentina (2da. JONIDGA) y Octavas Jornadas de Investigación y Extensión del Centro de Investigaciones Geográficas (8º JIECIG)-; 2012
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Investigaciones Geográficas – CIG.
Resumen:
En el municipio de Bahía Blanca (provincia de Buenos Aires), la Delegación de General Daniel Cerri es una espacialidad particularizada dentro del mismo, debido a su historia y dinámica rural inserta en un área urbana. La Delegación es comandada por la localidad homónima, único núcleo urbano al interior de la misma establecido por criterio demográfico por superar el umbral de dos mil habitantes. No obstante, la estrecha relación que existe con los núcleos de población y parajes próximos, imprime características y dinámica propia de los espacios rurales. Este factor, en ocasiones no dimensionado adecuadamente en la elaboración de Planes de Desarrollo debido a la visión fragmentada del espacio rural- núcleo urbano en la delegación, ha ocasionado la propuesta e implementación de proyectos sectorizados (o incluso contrapuestos) que repercuten en las condiciones de vida de la población local. Tomando en consideración esta limitante, el propósito del trabajo es contribuir al análisis territorial de espacios con característica similares, para lo cual se presentan los resultados obtenidos luego de la aplicación de la metodología de trabajo propuesta por Sili M. (2010) para emprender procesos de desarrollo territorial rural. A partir del diagnóstico territorial, búsqueda y análisis de información, trabajo de campo y, entrevistas a informantes claves y actores endógenos es posible arribar al delineamiento de propuestas de proyectos y alternativas de solución a los problemas identificados agrupadas en categorías tales como social, económico, infraestructura y ambiente. Como conclusión preliminar puede mencionarse que la experiencia realizada refuerza de manera bidireccional la relación teoría- práctica, ya que la aplicación de la metodología propuesta permite el análisis territorial de manera integrada, a la vez que el estudio de caso contribuye a fortalecer la metodología como una alternativa viable, que puede y debe ser tenida en cuenta en pos de efectuar Planes de Desarrollo Territorial integrales. Palabras clave: Propuesta Metodológica- Plan de Desarrollo Territorial Rural- General Daniel Cerri