INVESTIGADORES
KRASER Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
Propuesta de desarrollo turístico para el resguardo del patrimonio local. El caso del sector industrial abandonado de la localidad de General Daniel Cerri (Partido de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires)
Autor/es:
KRASER, MARÍA BELÉN; LORDA, MA. AMALIA
Lugar:
San Justo, Buenos Aires
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional de Desarrollo Local. I Jornadas Nacionales en Ciencias Sociales y Desarrollo Local; 2010
Institución organizadora:
Universidad Nacional de La Matanza
Resumen:
En similitud con otras espacialidades de la provincia de Buenos Aires, el partido de Bahía Blanca, es producto de las características políticas y económicas de la Argentina agroexportadora. La actividad agrícola ganadera y sus eslabones productivos imprimieron en el espacio su configuración, organizando el territorio a través del surgimiento de pueblos que nacieron a la vera de los entramados ferroviarios. Los mataderos e industrias cárnicas, así como los medios de transportes férreos y portuarios, constituyeron durante décadas los componentes principales de las dinámicas regionales. Sin embargo, producto de la lógica impuesta por la globalización, los cambios en la demanda como también así la obsolescencia que vuelve a ciertos espacios incapaces de competir bajo las nuevas reglas de juego, plasma en el paisaje una distribución de fragmentos espaciales insertos en dicha lógica y espacios no incorporados a la misma. El presente trabajo tiene como objetivo presentar una propuesta de desarrollo turístico rescatando del olvido el patrimonio histórico- cultural edificado en la localidad de General Daniel Cerri. Este poblado situado a 15km de la ciudad de Bahía Blanca en el partido homónimo, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, resguarda un importante patrimonio industrial que por obsolescencia y abandono pareciera predestinado a desaparecer. La metodología empleada de carácter cualitativo pone en valor el trabajo de campo, mediante la recopilación de información por medio de observaciones y entrevistas semiestructuradas a informantes claves. Posterior a la compilación y análisis de las escasas propuestas existentes para la conservación del patrimonio local mencionado es posible inferir que los distintos agentes interesados en la recuperación del mismo tienden a funcionar como actores individuales, movilizados por intereses particulares, cuya visión fragmentada de las potencialidades que resguarda el espacio no permite desarrollar una propuesta sólida que pueda ser implementada en la práctica.