INVESTIGADORES
KRASER Maria Belen
congresos y reuniones científicas
Título:
La mercantilización de la naturaleza a través de la megaminería en Argentina
Autor/es:
LORDA, MA. AMALIA; KRASER, MARÍA BELÉN
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Encuentro; XVIII Encuentro de Geografías de América Latina y VIII Congreso Nacional de Geografía de Universidades públicas de la República Argentina; 2021
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades.
Resumen:
Argentina en el contexto latinoamericano es objeto de interés de los capitales extranjeros para la adquisición de recursos, en los cuales prevalece una lógica de acumulación por desposesión (Harvey, 2005). Es posible afirmar que sistemáticamente desde su colonización y bajo discursos políticos que acomodan sus conceptos en el nombre de un desarrollo por venir, esta política extractivista impregna las prácticas socioterritoriales y está presente en el manejo de los recursos.Entre los pilares vigentes de la economía argentina se encuentra la actividad minera en gran escala denominada megaminería, la cual continúa desarrollando sus prácticas en distintos sitios del país, desde la década de los ’90 en un proceso de reterritorialización contundente.Muchas voces desde el mundo académico se continúan manifestando al denunciar la expoliación de los recursos naturales, es importante destacar las movilizaciones constantes de los actores locales, así como de otros que adhieren a la cosmovisión desde sitios lejanos, que reclaman vivir en un ambiente sano, y defender recursos vitales como el agua.El problema que se plantea pone en evidencia un sistema de producción basado en el manejo de recursos explotacionista, en el cual prevalece una lógica neoextractivista que permite identificar un claro proceso de acumulación por desposesión. En este proceso se produce un verdadero saqueo de la ‘naturaleza’ donde las poblaciones locales encarnan los actores que de manera inmediata padecen las consecuencias, pero por tratarse de recursos que se agotan en la medida que son extraídos, los efectos atañen a toda la Argentina, comprometiendo tanto el presente como futuro.Este proceso que se inicia en los noventa pero continúa profundizándose en la actualidad, basa su avance y consolidación en la práctica que realiza a partir de las redes que establece con la aceptación de los distintos poderes municipales, provinciales y nacionales, así como también con instituciones con gran legitimación social como las Universidades. Debido a leyes existentes -de acuerdo al artículo 18º inciso c) de la Ley 14.771 y a la pauta de distribución de fondos provenientes de la actividad minera dispuesta por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) mediante Acuerdo Plenario 699/09- se plantearon varios debates en la comunidad universitaria sobre la aceptación o rechazo de estos fondos, con distintos argumentos atravesados por cuestiones técnicas, éticas y políticas, que su análisis permite interpelar las distintas posiciones adoptadas. El objetivo de este trabajo es poner en discusión el rol de las universidades nacionales y específicamente el de la Universidad Nacional del Sur, frente a la distribución de los fondos de Minera Alumbrera Limited a través del YMAD (Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio), situación en la cual subyacen lógicas contrapuestas. La metodología que se implementa en este trabajo es analítica - explicativa, desde una perspectiva cualitativa. Se adoptan las bases del estudio de caso, así como en el análisis de documentos construidos y la realización de entrevistas a actores clave partícipes de dicho proceso. La novedad del escrito radica en el análisis de un proceso concreto como fue el debate en torno a la aceptación o rechazo de fondos por una universidad nacional pública y gratuita, provenientes de la megaminería. Este hecho que movilizó a la comunidad universitaria es un antecedente que ha llevado al debate el real valor del cuidado del ambiente no equiparable al valor económico. En cuando a la discusión y resultados, en el caso de la UNS se plantaron debates sobre la aceptación o rechazo de los fondos que el Consejo Interuniversitario Nacional y las universidades nacionales pueden obtener por leyes existentes provenientes de la actividad minera a gran escala. Un antecedente que ha llevado a cuestionar el valor real del cuidado del ambiente no equiparable al valor económico. Desde 1990 continúa afianzándose un proyecto que cuenta con los auspicios del Estado, académicos de universidades, e investigadores de centros de ciencia y tecnología que ungen a la megaminería como la posibilidad de orientar el desarrollo del país para convertirlo en un país minero, sin mediar intercambio alguno entre la población, los habitantes. En este sentido es importante resaltar que “las universidades son parte del ‘dispositivo pedagógico’ de transmisión unidireccional, el saber ‘incuestionable’ de especialistas y la ‘neutralidad’ del conocimiento científico serían las presupuestas matrices de una “democratización alfabetizadora” verticalmente extendida hacia la sociedad” (Antonelli, 2009: 89). Es por eso que es necesario el debate sobre qué modelo de universidad estamos construyendo. Desde nuestra actividad como docentes-investigadoras de la Universidad, en la cátedra Seminario Gestión de los recursos y medio ambiete, creemos de manera enfática que la formación de estudiantes en una universidad pública guarda relación estrecha con una educación basada en los problemas reales que nuestra sociedad vive, atendiendo a que cada acción en el territorio, modifica y altera la calidad de vida de sus pobladores, así como en el ambiente del cual forman parte. Desde este encuadre se propone analizar desde una perspectiva crítica las decisiones que se toman en los distintos ámbitos, su proyección en el tiempo, y animar a los estudiantes-ciudadanos a pensar, discutir y desarrollar otras formas de manejo de recursos que sean compatibles con la construcción de un ambiente de calidad en las distintas escalas temporales. Palabras clave: megaminería – universidades públicas– lógicas socioespaciales – explotacionismo – Argentina