INVESTIGADORES
GIL Ana Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Narrativas, discursos y representaciones de/sobre la marea verde en Argentina. Notas acerca de las trabajadoras de prensa: experiencia y subjetividades en pandemia
Autor/es:
FERNÁNDEZ HASAN, VALERIA; GIL, ANA SOLEDAD
Reunión:
Congreso; 1º CONGRESO PROVINCIAL INTERUNIVERSITARIO DE I+D+i; 2021
Resumen:
Presentamos aquí - en formato póster digital- los resultados del trabajo correspondiente a uno de los ejes sustantivos de la investigación que venimos desarrollando desde 2019 en relación a las narrativas, los discursos y las representaciones de/sobre la marea verde en Argentina. Nos referimos a la observación, descripción, relevamiento y sistematización de discursos y representaciones en relación a las trabajadoras de prensa feministas en Mendoza. En este sentido, es importante señalar que a partir del proceso de ensanchamiento del movimiento feminista, producido en 2018 al calor del debate en el Congreso de la ley por la interrupción voluntaria del embarazo, se generó una transformación de los feminismos que trajo aparejada, entre otras novedades, nuevas colectivas y organizaciones, interpeladas por la discusión en torno al derecho al aborto. La colectiva feminista Horda de Comunicadoras, compuesta por más de 200 trabajadoras de prensa/comunicadoras, vio la luz en aquel momento y a partir de allí llevaron adelante un proceso de consolidación y definición de su perfil como agrupación. En la misma dirección, la tarea de incidencia de género que desarrollaron, de manera inédita, desde su articulación como colectiva, generó lazos de solidaridad entre trabajadoras, vínculos afectivos propios de la militancia feminista así como incipientes cambios en la prensa mendocina. A lo largo de la investigación, nos ocupamos de recuperar el proceso de conformación y crecimiento de la colectiva con el fin de volver sobre sus prácticas periodísticas y sus acciones de incidencia política feminista organizada. Por un lado, indagamos, desde la perspectiva de las actoras involucradas, acerca de la transformación de las subjetividades en el proceso de devenir feministas (Rich, 1986, Smith, 1989, Stone-Mediatore, 1999, Harding, 1996). Por otro, relevamos prácticas periodísticas de incidencia feminista llevadas adelante por las integrantes de la colectiva (nuevas representaciones, discursos, narrativas) resultado del activismo organizado. Finalmente, en el último tramo, nos ocupamos del impacto de la pandemia en las subjetividades, condiciones de trabajo y vida cotidiana de las comunicadoras. La metodología llevada adelante para el relevamiento etnográfico fue fundamentalmente la técnica de la tertulia dialógica teniendo en cuenta que se trata de un tipo de construcción colectiva de significados y conocimientos en base al diálogo con/entre todas las personas participantes. La técnica tertulia dialógica se basa en la idea de aprender juntos/as, de aprender de/con los/as demás y permite construir comunidad creando lazos afectivos al intercambiar palabras y experiencias (Flecha, 1997). Metodológicamente, se trata de una serie de encuentros en los que los/as participantes dialogan, reflexionan y construyen conocimiento desde la lectura/un tema/un punto de partida compartido. De acuerdo a lo señalado por Flecha, por medio de una dinámica pautada de turno de palabras se promueve que todos los participantes se expresen y dialoguen entre sí a partir de lo que se les sugiere como punto de partida (lectura, tema) de manera de construir un significado colectivo. En relación a los temas que emergieron en pandemia, los datos fueron triangulados con una encuesta web lo que permitió obtener datos cuantitativos sobre las categorías emergentes. Los principales hallazgos anticipan el impacto de la pandemia en las rutinas laborales de las trabajadoras de prensa/comunicadoras mendocinas y la redefinición de la agenda donde la violencia, los cuidados y la precarización laboral se ubican como los temas urgentes.