INVESTIGADORES
GIL Ana Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Violencia mediática y medios de comunicación argentinos: de avances y retrocesos tras el impacto de la pandemia por Covid 19
Autor/es:
GIL, ANA SOLEDAD
Reunión:
Encuentro; III Encuentro Feminismos, Género y Comunicación; 2022
Resumen:
El trabajo se enmarca en la línea de investigación que cruza estudios de género/feministas y comunicación. Desde hace tiempo nos ocupamos de indagar, desde esta mirada, discursos, sentidos y narrativas en medios para visibilizar y desnaturalizar determinadas violencias como la simbólica y la mediática. En una anterior investigación (Gil, 2016) se encontró que la lucha de los movimientos de mujeres y de las diversidades, en conjunto con hitos importantes como la sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (2009), la ley de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres (2009) y el accionar organizado de las redes de periodistas de género, lograron visibilizar el problema de la violencia y ponerlo en la agenda pública y mediática propiciando cambios significativos como abandonar el término “crimen pasional” para decir “violencia de género”. Sin embargo, el abordaje realizado sobre estos temas, en muchas ocasiones, presentaba una continuidad de sentidos que reforzaban violencias y/o provocaban revictimización. En pesquisas actuales (Gil, 2019, 2021; Hasan, 2019) los hallazgos se centraron en los ensanchamientos discursivos provocados por Ni Una Menos en 2015 y el segundo con el Segundo Paro Internacional de Mujeres en 2018 junto a la marea verde. Las modificaciones significaron un antes y un después para la conformación de los feminismos en Argentina y en sentidos y discursos construidos por medios de comunicación. En este marco y a modo de hipótesis, la irrupción de la pandemia por Covid-19, que trastocó todos los órdenes de la vida, provocó no sólo un detenimiento abrupto de esos cambios sino que causó retrocesos en muchos enfoques y tratamientos, más que nada en medios tradicionales y hegemónicos. Como objetivo central el trabajo focaliza en la violencia mediática entendida como una de las modalidades de la violencia de género y una forma de violencia simbólica que utiliza los soportes mediáticos y los códigos periodísticos para reproducir la discriminación contra mujeres y diversidades (Morales, 2010). En esta línea, la Defensoría del Público argentina sostiene que una comunicación plural es fundamental para erradicar las violencias por motivo de género y entre otras recomendaciones aporta que es fundamental contextualizar los casos para comprenderlos como problema social, mantener los temas en agenda, preservar la identidad y dignidad de las personas violentadas y no convertir las noticias en espectáculo para no provocar la revictimización.Dicho esto, tomamos como caso a analizar, en base a lo expuesto en objetivos e hipótesis, el tratamiento que algunos medios argentinos realizaron frente a una situación de violación grupal en la Ciudad de Buenos Aires que se dio a conocer por medios y redes sociales el 28 de febrero de 2022. El enfoque metodológico apunta al análisis discursivo desde perspectivas críticas y de género. Es decir, desde el Círculo de Bajtín, se hará énfasis en el uso de la categoría teórica de valoraciones tomada de Voloshinov (2009). En esta tradición se recuperan las conceptualizaciones que sostienen una noción de ideología como portadora de la marca de maneras de conocer y de representar que implican apuestas sociales, manifiestan intereses y ocupan una posición en la economía de los discursos sociales (Angenot, 2010). Por otro lado, cuando hablamos de perspectiva de género/feminista nos referimos a la asunción de un punto de vista (Harding, 2010; Haraway, 1995), es decir, un posicionamiento epistemológico desde el cual se analiza la problemática. Entendemos que se trata de comprender, analizar y revelar relaciones desiguales de poder entre varones, mujeres y diversidades (Scott, 1996; Lamas 2004), históricamente naturalizadas y ocultadas bajo los velos de la neutralidad, la objetividad y la universalidad. Para terminar, en base a hallazgos previos sobre el caso analizado para este escrito, podemos decir que gran parte de los discursos mediáticos justificaron de algún modo la cultura de la violencia y culpabilizaron a la joven víctima de violación. El halo de sospecha que siempre recae sobre las mujeres también estuvo presente en el tratamiento del suceso que no sólo apareció en la agenda mediática el día en el que se volvió público sino que continuó durante semanas, desoyendo las recomendaciones sobre no fomentar morbo y sensacionalismo mientras se revictimizaba a la joven, quien escribió una carta divulgada a mediados de marzo en la cual denunciaba el hostigamiento mediático. Estos, entre otros elementos encontrados en los discursos dan cuenta de un retrocesos en los enfoques y miradas aunque también es relevante que las denuncias y los repudios por parte de las audiencias activas se sostienen en pos de una comunicación no sexista e inclusiva que colabore en la erradicación de las violencias.