INVESTIGADORES
GIL Ana Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
La conversación entre activismo y academia como estrategia comunicacional para las narrativas feministas en los medios
Autor/es:
FERNÁNDEZ HASAN, VALERIA; GIL, ANA SOLEDAD
Reunión:
Encuentro; XVIII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación; 2021
Institución organizadora:
FADECCOS
Resumen:
Desde 2018 trabajamos alrededor de la hipótesis acerca de que la marea verde mediatizadaprodujo una conversación ampliada, entre medios, política, academia y activistas feministascuyo eje central fue el ingreso de la agenda feminista a los medios y a las redes (FernándezHasan, 2019). Traemos aquí la idea de conversación como conversación feminista de la manode Donna Haraway, en un ejercicio de conocimiento situado (1991) junto a la más recientenoción de parentesco y pariente que asociamos a la de conversación cuando pensamos enconversación feminista. Se trata de parentescos voluntarios sin relación con la biología,basados en modelos de solidaridad y unidad donde primen la amistad, el trabajo, los objetivosparcialmente compartidos: “Hacerse pariente y hacerse gentil (como categoría, cuidado,pariente sin lazos de sangre, parientes paralelos y muchos otros) expande la imaginación ypuede transformar el mundo” (Haraway, 2016: 8). Es decir, se trata de un parentesco que notiene que ver con la herencia sino con un lazo que se construye y es un método de trabajo, unatecnología para construir conexiones a través del pensamiento colectivo. A partir de esta idea,analizamos la producción de contenido de un programa radial feminista que se emite demanera semanal y en vivo, cuya estrategia comunicacional tiene dos ejes centrales. Por unlado, una construcción de las noticias desde un punto de vista género. Esto es, elestablecimiento de temas prioritarios en consonancia con la agenda feminista, su continuidaden el tiempo, contextualización de las noticias soslayando un tratamiento del tipo “caso”,consulta a mujeres y diversidades como voces autorizadas, estadísticas de género, atención aelementos complementarios en la construcción periodística como la música, la artísticageneral del programa (separadores, fotografías, portadas y perfiles en redes), lectura depoesías y las dobles o triples desigualdades de algunxs colectivxs, como las deetnia/clase/nacionalidad/edad, sobre todo en relación al uso sexista y racista del lenguaje(Fernández Hasan, Gil, 2016). Por el otro lado, la conversación entre academia y activismoscomo nudo medular de desarrollo de cada entrega. De este modo, el ingreso de los temas dela agenda política feminista dialoga a través de la mediación e incidencia de las periodistas enuna cordada que va desde la construcción política de la urgencia hacia la mirada de lossaberes académicos y retorna en preguntas a las colectivas feministas y las organizacionessociales dando forma a una conversación ampliada coral y diversa. En este estudio, se analizanlas pautas de programación elaboradas especialmente para cada emisión, atendiendo a laselección musical, poética y de pensadoras/intelectuales/artistas/referentes feministas quecomponen el bloque pastilla feminista, espacio destinado a la (re) construcción de genealogías.También se recuperan y sistematizan los tópicos / temas urgentes puestos en diálogo a travésde entrevistas y noticias de coyuntura de la agenda feminista/de género. A través de lasdiferentes entradas, podemos observar cómo las formas en que el programa teje voces, temasy discusiones de nuestros feminismos actuales muestra ese lazo de parentesco que permite ydefine la conversación feminista.EN PRENSA