INVESTIGADORES
MOLINATTI Florencia
capítulos de libros
Título:
Implementación de los pactos y los convenios internacionales relacionados con los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales de la población afrodescendiente de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay
Autor/es:
BECERRA MARÍA JOSÉ; BUFFA DIEGO; CELTON DORA; PELÁEZ ENRIQUE; MOLINATTI FLORENCIA; VAGNI JUAN JOSÉ; SCHALLER PAULA
Libro:
Derechos de la población afrodescendiente de América Latina: Desafíos para su Implementación
Editorial:
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Referencias:
Lugar: Panamá; Año: 2010; p. 14 - 89
Resumen:
En América Latina nos hemos acostumbrado a hablar de la gran desigualdad que nos caracteriza, desigualdad que automáticamente asociamos con el poder económico y el estatus social. Pero, como nos muestra este libro y los seminarios que lo antecedieron, nuestro continente esconde muchas más desigualdades y una de ellas es la desigualdad cultural y étnico-racial. Conocidas y cada vez más reconocidas son la discriminación y la exclusión de los pueblos indígenas, pero menos lo son las que afectan a la población afrolatinoamericana. El presente documento contiene una serie de importantes estudios sobre este tema relativamente desconocido en la agenda pública de nuestro continente. El informe sobre Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay presenta un análisis comparativo y se centra en el examen de la adaptación de las legislaciones nacionales a la normativa internacional. En este trabajo podemos ver cómo, pese a la gran diversidad y las diferencias que existen entre estos países, el punto común que resalta es la gran influencia que el contexto internacional de mediados de los años noventa del siglo pasado tuvo en este grupo de países, incluso en la creación de nuevas instancias orientadas a atender la diversidad cultural. En el siguiente informe se analiza la situación institucional actual de cuatro países andinos, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, donde, a pesar de que más de una tercera parte de la población es afrodescendiente, su representación en las distintas esferas de la sociedad es más bien limitada. El enfoque aquí propuesto consiste en analizar las políticas públicas de los cuatro estados nacionales desde el punto de vista de la multiculturalidad, concepto o modelo del orden democrático que tiene por objetivo la inclusión y la representación efectiva de los distintos grupos étnicoculturales en las diferentes estructuras nacionales. Este informe nos presenta radiografías de cada uno de los países, datos y estadísticas que conducen a una serie de recomendaciones concretas para lograr mejoras en esta dirección multicultural y de reconocimiento de la diversidad. El informe sobre Brasil ofrece una riqueza de datos y de información excepcional. Este trabajo muestra cómo en el período 1995-2006 fue posible reducir las diferencias de color o raza en todo el país. Ello se logró en gran parte gracias a la implementación de políticas inteligentes de promoción de la ciudadanía para la población afrodescendiente. No obstante, siguen persistiendo pronunciadas asimetrías de color o raza en Brasil, más aún cuando se trata de las mujeres. Así, todavía hay una lista de desafíos por cumplir a fin de poder alcanzar el ejercicio pleno de los derechos económicos, sociales y culturales de los millones de ciudadanos afrodescendientes brasileños. Este documento seguramente servirá como fuente de información y base del análisis para las próximas políticas a ejecutar. Finalmente, el informe sobre América Central y México pone de relieve, con profusión de datos, gráficos y cuadros, los distintos grados de visibilización de la población afrodescendiente en los países objeto del estudio, la diversidad y los déficits de las acciones afirmativas y los distintos grados de avance de las legislaciones nacionales, haciendo hincapié también en el enfoque de género en el marco de la ciudadanía intercultural. Tal como concluye al final del documento nuestra colega Silvia B. García Savino, coordinadora del proyecto regional “Población afrodescendiente de América Latina” del que este libro es fruto, por un lado persiste la ausencia de información y de datos sobre la situación de nuestros hermanos y hermanas afrodescendientes; por otro lado subsiste la falta de atención y de voluntad política. Mucho queda por hacer y, para poder avanzar, es vital disponer de información completa y pertinente. Este libro contribuye a este objetivo, así como a promover mejoras en el trabajo que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desempeña en el ámbito de la gobernabilidad democrática. Agradecemos a la Cooperación Noruega y a la Comisión Europea su valioso apoyo para el logro de estos objetivos.