INVESTIGADORES
DE MIER Mariela Vanesa
informe técnico
Título:
Informe final para el Programa de Becas Orientadas “Infancia y Educación”.
Autor/es:
DE MIER, MARIELA VANESA
Fecha inicio/fin:
2008-02-01/2009-02-28
Páginas:
8-19
Naturaleza de la

Producción Tecnológica:
Lingüística
Campo de Aplicación:
Ciencia y cultura-Metodologia de la educaci
Descripción:
El principal objetivo de la indagación fue conocer cómo se integran los conocimientos previos de los niños a los contenidos de enseñanza y a las actividades que se desarrollan en el aula, y cómo se incorporan en el material didáctico ofrecido. Consideramos que la recuperación de dichos conocimientos es de particular importancia para la apropiación de la lengua escrita, especialmente en el caso de las comunidades educativas que reciben niños con situaciones socio-económica desfavorables, ya que es allí donde se ponen de manifiesto no sólo las distancias entre los contenidos áulicos y los conocimientos previos de los alumnos, sino la desvalorización de éstos. Lo que se advierte a partir del hecho mismo de su desconocimiento.En un primer momento, se realizó un análisis teórico de ambas propuestas de alfabetización con la finalidad de conocer  los aspectos cognitivos en los que fundan cada uno de estos dos métodos el proceso de aprendizaje de la escritura y su relación con los conocimientos adquiridos tempranamente por los niños, en instancias previas a la escolarización. Para ello, realizamos, además de un análisis de los fundamentos teóricos de cada propuesta, una indagación de algunos resultados de su aplicación áulica para observar cómo se concibe el rol docente, cuáles son los materiales didácticos y los tipos de actividades que se proponen. La observación y el registro de la aplicación en el aula nos permitió comprender las consecuencias derivadas de la aplicación de estos dos modelos de enseñanza-aprendizaje de la escritura en el primer año de escolaridad. Principalmente, nos referimos a cómo cada propuesta incorpora los conocimientos previos de los niños para facilitar la reflexión metalingüística en el proceso de aprendizaje de la escritura y el desarrollo de los procesos de producción textual.A partir de este análisis, esbozamos los lineamientos de un material didáctico para la enseñanza del texto narrativo que contemple dichos conocimientos. De allí que enmarcamos el diseño del material didáctico para la enseñanza de la narración escrita dentro de las propuestas socio-cognitivas que contemplan la intervención docente en procesos de dominio específico: cognitivos y lingüísticos, y procesos de dominio general: metalingüísticos y metacognitivos. Como parte de los procesos cognitivos de dominio general, también consideramos los esquemas socioculturales (conocimientos del entorno sociocultural) para desarrollar habilidades en la narración escrita de eventos.