INVESTIGADORES
GERBAUDO Analia Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Derrida en las pampas
Autor/es:
GERBAUDO, ANALÍA
Lugar:
Madrid
Reunión:
Conferencia; Reunión de trabajo y discusión del Grupo Decontra; 2008
Institución organizadora:
UNED
Resumen:
No se intenta en esta comunicación reconstruir la historia de la recepción y difusión de los textos de Jacques Derrida en Argentina sino dar cuenta de una operación circunscripta a un sector de un campo disciplinar. Este trabajo, fragmento de otro más extenso en curso, se centra en la recepción y difusión del pensamiento de Derrida en un área específica, en una zona de borde (Gerbaudo, 2006) disciplinar, usualmente desvalorizada y excluida del campo de los estudios literarios en Argentina: la enseñanza de la literatura. Siguiendo a Mariano Ben Plotkin (2003) abro preguntas que apuntan a juegos quiasmáticos: para responder qué hay en los textos de Jacques Derrida para inquietar a quienes trabajan en la producción de conocimiento sobre la enseñanza de la literatura es necesario precisar tanto los sitios por donde la desconstrucción se ha abierto paso en Argentina como señalar los focos de resistencia ya que en ambos espacios se exhiben los márgenes para lo político (Rinesi, 2003) y para la acogida hospitalaria que, se espera, franquee la barrera de la intolerante-tolerancia para fundarse en otra ética. Dada la brevedad que el género ¨conferencia¨ exige, en esta presentación me detengo en tres historias de este relato mayor que es el de la recepción de la desconstrucción en los estudios literarios en Argentina. Dos de esas historias no se desenvuelven en grandes centros urbanos (como sí lo hacen las de Plotkin) sino en ciudades más bien desplazadas de las cartografías que suelen construirse cuando se describe la apropiación de un programa intelectual en Argentina. Tres historias que pretenden movilizar discusiones en torno a las cohabitaciones epistemológicas y el margen de la intolerante-tolerancia que resisten; las políticas lingüísticas y las colonizaciones encubiertas en los protocolos del género académico y la tensión respecto del uso de una teoría para pensar algo nuevo a partir de ella contra la mera apelación a la referencia ¨autorizada-autorizante¨. Aspectos que en clave derrideana dejan leer otro gran conjunto de problemas ligados a la filiación legítima-ilegítima (Derrida, 1999), a la autoridad del nombre propio (Derrida, 1974), al poder de ciertas lenguas (Derrida, 1996) y a la fidelidad infiel (Derrida, 1985, 1993, 2001a, 2001b) como forma de lucha contra la colonización cultural: cuestiones que entiendo cruciales para discutir las políticas de construcción del conocimiento derivadas de la epistemología (Derrida, 2007) y de la poética de la teoría desconstruccionista que me interesa subrayar en tanto habilitan la búsqueda de las grietas que permitan fundar nuevos sentidos a partir de la descolocación de prácticas esclerosadas de lectura de la literatura en Argentina.