INVESTIGADORES
NORIEGA Jorge Ignacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Grado de similitud de la mastofauna nativa en dos unidades ambientales de la cuenca alta del río Carcarañá (provincia de santa Fe)
Autor/es:
RIMOLDI, PABLO G.; NORIEGA, JORGE I.
Lugar:
Casilda
Reunión:
Congreso; XIV Congreso y XXXII Reunión Anual de la Sociedad de Biología de Rosario; 2012
Institución organizadora:
Sociedad de Biología de Rosario
Resumen:
Por su extensión, las Pampas constituyen el más importante ecosistema de praderas de la Argentina, y suman en total unos 540.000 km2. La vegetación dominante en esta región fue, originalmente, la estepa o pseudoestepa de gramíneas entre las que predominaron los géneros Stipa, Poa, Piptochaetium y Aristida. Diferentes limitantes edáficas y geomorfológicas favorecían la presencia de otras comunidades vegetales: pastizales halófilos, con pasto salado y espartillo; pajonales diversos y comunidades boscosas restringidas a barrancas. En la actualidad los biomas de la pradera pampeana son los que más transformaciones han sufrido a causa de la intervención humana a través del desarrollo de actividades agrícolas-ganaderas, conservándose remanentes naturales en zonas con serios impedimentos para la agricultura. De acuerdo al status de conservación la región pampeana ha sido categorizada por la World Wildlife Foundation (WWF) como área "en peligro", y se le asigna el nivel de máxima prioridad de conservación debido a su alta diversidad biológica, a su elevado grado de alteración y a la escasa presencia de áreas naturales protegidas. En el sur de la provincia de Santa Fe, la región presenta un grado de subdivisión y utilización del suelo que enmascara su aspecto original, convirtiéndose en una planicie donde predominan los cultivos de granos y oleaginosas. Las comunidades de mamíferos en el sur santafesino se encuentran cada vez más amenazadas por este desarrollo que está llevando al límite la fragmentación y la pérdida de hábitat. Los mamíferos presentan diferentes niveles de sensibilidad a esta alteración, dependiendo de sus requerimientos de espacio, de sus necesidades de alimentación y de su comportamiento ante los cambios de paisajes producto de la antropización. En este trabajo comparamos la riqueza específica y el grado de semejanza de mamíferos nativos medianos y grandes (en general c.1000g) en dos unidades ambientales de la cuenca alta del río Carcarañá. Dichas unidades de estudio son las tierras de cultivo y las comunidades halófilas de Spartina spartinae asociadas a las márgenes del Aº Tortugas, ambas emplazadas en el Departamento Belgrano (32° 35' 45''S 61° 53' 12''O). Se realizaron 6 campañas entre enero de 2011 y mayo de 2012. Cada unidad incluyó tres transectas preestablecidas de 3 km cada una. Los muestreos se realizaron durante 2 días consecutivos para cada unidad por cada estación/año, totalizando 24 días de trabajo de campo y un esfuerzo de 108 km recorridos de transectas. La metodología utilizada consistió en: entrevistas a pobladores, observación de huellas, registros indirectos (restos óseos, fecas, cuevas/madrigueras) y observación directa. Se registró la presencia de 11 especies comprendidas en 7 familias y 4 órdenes. La riqueza específica (S) mostró 10 especies para las comunidades halófilas de Spartina spartinae y 5 para las tierras de cultivo. El análisis de similitud faunística entre ambas unidades ambientales arrojó un valor de (0.36) a partir del coeficiente de Jaccard y (0.57) para Sorensen. Las diferencias en valores de riqueza específica y grado de similitud faunística entre unidades sugieren la existencia de una mastofauna diferenciada e influenciada por los marcados contrastes en las características ambientales de las unidades. Por lo tanto, frente a la situación expuesta, es imperativo desarrollar acciones encaminadas a incrementar las investigaciones en especies claves, amenazadas, especies de relevancia ecológica, interacciones ecológicas, ecología poblacional y de ecosistemas, con el fin de incorporar estrategias eficaces en las propuestas de conservación que conduzcan al manejo sostenido de los recursos en la región.