INVESTIGADORES
CIAPUSCIO Guiomar Elena
congresos y reuniones científicas
Título:
Procedimientos de contextualización metafóricos: el marcador como (que)
Autor/es:
CIAPUSCIO GUIOMAR ELENA; BREGANT LUCÍA
Reunión:
Congreso; XVII Congreso Nacional de la Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos; 2021
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
En el marco de los estudios sobre la producción discursiva con foco en interacciones entre expertos y legos, Brünner y Gülich (2002) elaboran la noción de procedimientos de ilustración para dar cuenta de un conjunto de medios de (re)presentación interactivos que emplean especialistas y no especialistas para resolver problemas de comunicación, especialmente aquellos relativos a la transmisión de conocimientos. Se trata de procedimientos conformados por tipos de imágenes verbales, entre las que cobran protagonismo las metáforas (incluyendo símiles y comparaciones) y los escenarios. En tanto que el soporte conceptual de las primeras es la teoría conceptual de la metáfora, los escenarios consisten en esbozar verbalmente una situación imaginada, contrafáctica, en la cual se narran y se bosquejan de manera aproximada sucesos y acciones del destinatario (Brünner y Gülich 2002). Existen distintos tipos de señales lingüísticas que permiten a los interlocutores introducir e interpretar expresiones metafóricas y escenarios: mientras que Goatly (1997) los denomina "marcas de señalización", Brünner y Gülich (2002) y Ehmer (2013) los llaman "indicadores de contextualización": su función es asignar al procedimiento de ilustración un carácter provisorio y aproximativo (Brünner y Gülich 2002:41). En este trabajo queremos avanzar en el conocimiento de estos procedimientos de contextualización metafóricos, con especial énfasis en una partícula que, según nuestros datos, desempeña un papel relevante: como (que). Esta partícula ha sido objeto de atención en trabajos recientes, entendida como marcador gramaticalizado, que puede cumplir un abanico de funciones gramaticales y discursivas. Entre estas últimas, se ha destacado su carácter aproximador y atenuador (Mihatsch 2010; Kornfeld 2013, entre otros). Recientemente se ha observado su función como marcador de reformulación, especialmente para expresar distancia respecto de la equivalencia que se postula (Bregant 2019 a y b) y como elemento preformado (Gülich 2007), que sirve para introducir expresiones metafóricas que verbalizan el dolor (Ciapuscio 2016; 2017; Ferrari 2017). Se ha sugerido que estos atenuadores no se distribuyen homogéneamente en los sociolectos del habla rioplatense y que no serían usados por hablantes de mayor edad (Kornfeld 2013: 23). En este trabajo nos proponemos profundizar en su naturaleza (como mitigador/atenuador y como reformulador), y en su funcionamiento y distribución (crono)sociolectal, a partir del estudio de interacciones orales entre hablantes bonaerenses que realizan distintas tareas conversacionales. Por una parte, un grupo de diez pacientes cardíacos de alrededor de 60 años, quienes narran y describen al médico sus crisis cardíacas durante su internación hospitalaria. Por otra parte, un grupo de 45 estudiantes secundarios de alrededor de 16 años, que explican expresiones metafóricas contenidas en canciones populares. Empleamos una metodología cualitativa, que prioriza los aspectos secuenciales del texto y su dimensión interactiva. Además, para la identificación de las metáforas empleamos el MIPVU (Steen et al. 2010), que toma como indicadores la incongruencia cotextual y la contrastación lexicográfica