INVESTIGADORES
BLACHA Luis Ernesto
congresos y reuniones científicas
Título:
Poder, saber y territorio. Las políticas públicas de Manuel Fresco en la Provincia de Buenos Aires (1936-1940)
Autor/es:
BLACHA, LUIS ERNESTO; CICIRELLO, EMMANUEL
Lugar:
Sao Paulo
Reunión:
Congreso; V CONGRESSO LATINO-AMERICANO DE HISTÓRIA ECONÔMICA (CLADHE V); 2016
Institución organizadora:
CLADHE -USP
Resumen:
El 18 de febrero de 1936, Manuel Antonio Fresco asume la gobernación de la provincia de Buenos Aires a través fraude electoral con el cual las clases altas tradicionales vinculadas al liberalismo impulsarían el intervencionismo estatal. La crisis económica de 1929 adquiere aristas sociales y políticas, tal como refleja el golpe de Estado de septiembre de 1930. Las crecientes estructuras administrativas del Estado se convierten en un medio para vincular a gobernantes con gobernados, cuando las prácticas políticas se paralizan con la consolidación del Ejército como actor político en calidad de ?arbitro?. Se consolida un entramado donde la ?crisis? se traduce como la condición de posibilidad para proyectos alternativos que habían sido relegados durante ?el granero del mundo?. El Estado adquiere, paulatinamente, un rol tutelar de las prácticas socioecónomicas cuando las prácticas políticas se reducen de forma considerable. La importante baja en los precios de los productos agrícolas se conjuga con una reducción notable de los intercambios comerciales a escala global. La principal provincia agroexportadora debe adquirir nuevas implicancias para no perder su preponderancia. Las políticas públicas de la gobernación fresquista son reflejo de estas transformaciones que intentan reforzar el fundamento del orden social existente. Un conjunto de prácticas de las crecientes estructuras administrativas del Estado provincial que se asocian a la regulación del trabajo y a la canalización del conflicto social, pudiendo ser interpretadas como un precursor de las intervencionistas del peronismo en la década siguiente. Así, el gobierno de Fresco, poseedor de fuertes rasgos fascistas, nacionalistas y católicos, tiene como objetivo buscar una alternativa para afianzar el control social, sin avanzar en la posibilidad de una transformación en el sistema de tenencia de la tierra. La propuesta es focalizar en la incidencia que tienen estas prácticas gubernamentales sobre el territorio, dando cuenta del carácter arquitectónico de los vínculos de poder y su internalización como biopoder. Los conocimientos que generan y ponen a disposición las estructuras administrativas son fundamentales para destacar la interdependencia poder-saber. En un gobierno que se autodefine como nacionalista pero que prescinde del liberalismo político de las clases altas tradicionales, es necesario abordar cómo interpretan estos funcionarios su ?territorio?. A través de un análisis de los diarios de sesiones de las Cámaras bonaerenses, de publicaciones difundidas por el Ministerio de Obras Públicas bajo la Dirección General de Agricultura, Ganadería e Industrias, de las principales políticas públicas vinculadas al agro, se reconstruye la consolidación de un ?ethos? burocrático que construye conocimientos que actúan como insumo para interpretar e interpelar al territorio como delimitador de los vínculos de poder.. A través de un abordaje interdisciplinar que conjuga los aportes de la historia con los de la sociología y la ciencia política, el objetivo es dar cuenta de las prácticas gubernamentales que consolidan un territorio y cuya ordenación tiene implicancias sociales, políticas y económicas en una década marcada por las rápidas transformaciones ante la crisis del liberalismo y en los prolegómenos de la Segunda Guerra Mundial.