INVESTIGADORES
BLACHA Luis Ernesto
congresos y reuniones científicas
Título:
Elites, tierras y políticas públicas. La región pampeana entre 1960 y 2000
Autor/es:
BLACHA, LUIS ERNESTO
Lugar:
Bogotá
Reunión:
Congreso; Cuarto Congreso Latinoamericano de Historia Económica - CLADHE IV; 2014
Institución organizadora:
Fundación Univesidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano
Resumen:
La posesión y uso de la tierra es un recurso político-económico destacado en la Argentina. También es símbolo de prestigio social, tal como reconoce el sociólogo José Luis De Imaz, que intenta orientar las políticas públicas para tratar de favorecer una frustrada colonización, como la que propone Miguel Ángel Cárcano. Las funciones estatales que comienzan a incrementarse en los años ´30, aumentan su preponderancia en el entramado social con el peronismo a través de un incremento de su capacidad de interpelar e interpretar a los ciudadanos. El Estado es caracterizado, tal como formula Joel Migdal, como una institución que compite con otros grupos y da forma al entramado de interacción que delimita las relaciones de poder. Durante la década del 60 las políticas para el desarrollo en América Latina generan transformaciones al interior de los distintos países. En el caso argentino se promueven cambios en un clima de inestabilidad política, en donde el peronismo es la gran interrogante a resolver.  Hacia 1970 se produce en el agro pampeano, el desdoblamiento del sujeto agrario.  En esta coyuntura los dueños de la tierra ya no resultan ser dueños del conocimiento, la tecnología y el capital. Son transformaciones con importantes y complejas consecuencias, que delimitan las prácticas sociales vinculadas a la agricultura, esencialmente pampeana, e impactan en las políticas públicas, interpelando a estos actores y resignificando sus funciones. La propiedad de la tierra adquiere otro significado y la siembra directa, a partir de la década del ´90, impulsará la expansión y consolidación de una Argentina sojera.Desde un abordaje sociológico este trabajo propone interrogarse sobre el impacto que el desdoblamiento del sujeto social agrario tiene en las élites del medio rural y cómo se modifican las políticas públicas en función de estas transformaciones. Cómo las funciones estatales se preparan para interpretar e interpelar a estos nuevos actores. Una perspectiva de mediano plazo que pretende dar cuenta de la reflexividad que el sociólogo inglés Anthony Giddens identifica como característica de la modernidad y que estos grupos estudiados desarrollan para mantenerse en su posición de prestigio dentro el entramado social argentino.