INVESTIGADORES
BLACHA Luis Ernesto
congresos y reuniones científicas
Título:
El Estado y la acción colectiva. El caso del Consejo Agrario Nacional (1946-1949)
Autor/es:
BLACHA, LUIS ERNESTO E IVICKAS MAGALLAN, MAXIMILIANO
Lugar:
Los Polvorines
Reunión:
Jornada; VII Jornadas de Sociología 2012; 2012
Institución organizadora:
Área de Sociología del Instituto de Ciencias de la UNGS
Resumen:
El período 1946-1949 propone para la República Argentina una configuración de peculiares características, que inciden en las relaciones de poder y en la acción colectiva. El punto de partida en la función mediadora del Estado peronista comienza en 1946, en relación con las tensiones imperantes entre los distintos actores sociales y con antecedentes inmediatos en la década del 30. Para Steven Lukes, el poder es una capacidad que permite analizar las relaciones sociales caracterizadas analíticamente a través de los procesos de psico y socio génesis propuestos por Norbert Elias. La potencialidad del poder establece puntos de contacto con la acción colectiva tal como es definida por Sydney Tarrow en tanto propuestas -y luchas- conjuntas para una redistribución en las distintas cuotas de poder. En el primer peronismo (1946-1955), el aparato burocrático cumple una función de considerable importancia como intermediario y canalizador del conflicto social. También se encarga de otra función: generar desde su interior acciones colectivas. Es una novedad del período estudiado que este trabajo propone caracterizar con una concepción amplia de la acción colectiva como elemento teórico que permita dar cuenta de los cambios en la configuración imperante. La propuesta es estudiar más allá del relato histórico, y priorizando la teoría sociológica, qué sucede cuando es el Estado quien media, pero a la vez origina o promueve esas acciones colectivas. ¿Puede la propia potencialidad del poder crear acciones colectivas? ¿Son éstas parte integrante de la capacidad constitutiva del propio Estado? Este análisis toma como su objeto de estudio al Consejo Agrario Nacional (CAN), creado en 1940 y desde el cual Juan D. Perón proyectará su propuesta para mantener un equilibrio inestable entre los actores del campo argentino. La ambivalente relación de esta institución con el Estado planificador peronista es el objeto central de este estudio socio-histórico durante los años más “eficientes” del peronismo tradicional en el gobierno. Los vínculos entre el líder y los elencos del CAN reflejan las distintas alternativas debatidas al interior del partido gobernante sobre la cuestión rural y la estructura de la tenencia de la tierra. La reforma agraria, los cambios progresivos y el mantenimiento de la estructura latifundista resultan ser las tres grandes propuestas del aparato burocrático estatal peronista durante el período 1946-1949.