INVESTIGADORES
BLACHA Luis Ernesto
congresos y reuniones científicas
Título:
La construcción de las políticas “sociales”. Continuidades y rupturas en la organización del Estado argentino. (1930-1955)
Autor/es:
BLACHA, LUIS ERNESTO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Congreso internacional de historia. Segundo Encuentro del Grupo de Trabajo de la Asociación Europea de Historiadores Latinoamericanistas (AHILA): “Miradas desde la Historia social y la Historia intelectual. América Latina en sus culturas: de los procesos; 2012
Institución organizadora:
Universidad Católica de Córdoba, Centro de Estudios Históricos de Córdoba "Prof. Carlos Segreti"
Resumen:
La construcción de las políticas “sociales”. Continuidades y rupturas en la organización del Estado argentino. (1930-1955) Resumen La construcción institucional de las políticas “sociales” tiene al Estado como un actor preponderante que constituye, a la vez, el marco de referencia en el que se inserta toda acción caracterizada como social. El Estado, como reflejo de las relaciones de poder imperantes, pone a disposición de los individuos algunos elementos culturales y ciertos canales institucionales. La política cobra forma sólo a través del encausamiento de las relaciones sociales contenidas y definidas como parte del accionar estatal. La constitución de “lo social” como un problema del que debe ocuparse el Estado Nacional, hace su aparición en la Argentina de finales del siglo XIX. Los “liberales reformistas” de principios del siglo XX intentan constituir un marco normativo que regule el accionar institucional y que caracterizará al surgimiento de las políticas “sociales” como una cuestión de Estado. La primera ruptura institucional argentina, el 6 de septiembre de 1930, trae aparejada el surgimiento de vínculos directos entre gobernantes y gobernados a través de canales institucionales que -para ese entonces- eran considerados como “atípicos”. La política, como expresión de los diferentes proyectos de país representada en partidos, se transforma en expresión de estas vinculaciones donde el Estado debe ampliar sus funciones y alcance institucional para dar cuenta de una particular concepción de “lo social”. La crisis, económica y también política, llevan a incorporar nuevos aspectos a esta caracterización “social” de la política, a través de los nuevos asuntos estatales que se reflejan en su organización interna. La incongruencia entre fraude electoral e intervencionismo estatal propia de la década del 30, sólo se resolverá con las elecciones de febrero de 1946. La multiplicación de aquellos aspectos considerados como “política social” producen importantes transformaciones en las relaciones sociales del siglo XX. La interrelación entre gobernantes-gobernados tendrá siempre como telón de fondo aquellos vínculos sociales creados durante este primer peronismo (especialmente en el período 1946-1949). La organización interna del Estado, con sus Ministerios y Secretarías, permiten vislumbrar las distintas caracterizaciones de “lo social” en las políticas estatales de ambos períodos. En esta perspectiva, la reforma constitucional de 1949 cobra particular interés para advertir continuidades y rupturas. Este trabajo propone caracterizar cómo los cambios organizacionales al interior del Estado representan una redefinición de “lo social” en tanto problema cuya solución la propia institución gubernamental debe encontrar, a través de las políticas “sociales”. El estudio se inicia con el análisis de los elementos culturales que utiliza el propio Perón para configurar su aparato estatal que le permite un vínculo privilegiado con el “pueblo peronista”. ¿Cuáles de esas herramientas son novedosas y cuáles continúan del período inmediatamente anterior que transforman en “sociales” a ciertas políticas?. El abordaje metodológico de estos períodos históricos (1930-1943 y 1943-1955) tiene su punto de partida en la sociología (Norbert Elias, Max Weber, Carl Wright Mills) y en algunos elementos de la ciencia política (Steven Lukes, Gaetano Mosca) sin descuidar el aspecto “cultural” de toda relación social (Sigmund Freud, Georg Simmel) para arribar a una caracterización amplia del problema, desde las ciencias sociales.