INVESTIGADORES
BLACHA Luis Ernesto
congresos y reuniones científicas
Título:
Riesgo y Alimentos: Entre el rendimiento por hectárea y las nuevas formas de hambre
Autor/es:
BLACHA, LUIS ERNESTO; CÉVALO BORO, GABRIELA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; Congreso Argentino de Estudios sociales de la Ciencia y la Tecnología (CAESCYT 2022); 2022
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades y Ciencias - Universidad Nacional del Litoral
Resumen:
El objetivo de este trabajo es analizar la conformación social de la dieta en la Argentina del siglo XXI a partir de la noción de riesgo de Ulrich Beck. Una herramienta conceptual que el sociólogo alemán y sus colaboradores han estado desarrollando por más de 30 años para abordar las transformaciones que caracterizan a la Modernidad Reflexiva que se inicia a finales del siglo XX (Giddens, 1993; Beck, 1986; Habermas, 1986). El objeto de estudio elegido es la implementación del agronegocio en Argentina como parte de un proceso donde los incrementos en la productividad por hectárea resultan en nuevas formas de hambre. Se trata de cambios en la oferta alimentaria que combinan el exceso de calorías (kcal) con la carencia de nutrientes que resultan de la implementación de un conjunto de tecnologías (fertilizantes y pesticidas químicos, OGM, mecanización y monocultivo) que permiten producir más calorías con menores costos económicos. Este proceso tiene implicancias sociales, ambientales, culturales y en la salud de la población, convirtiendo a la dieta en un factor de exclusión social.Con la implementación de las políticas neoliberales se incrementa la participación de los alimentos industrializados en la dieta cotidiana mientras se reducen los frescos. Las frutas y las verduras van a reducir significativamente su consumo mientras que los alimentos procesados y ultraprocesados van a explicar un porcentaje cada vez mayor de las kcal diarias consumidas. Así, se configura una oferta alimentaria que no permite cumplir con las recomendaciones de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) para una dieta saludable. La mayor productividad y los menores costos están alimentos cuyo consumo es limitado u opcional dentro de las GAPA. La noción de riesgo de Beck es clave para abordar este problema, ya que evidencia una ruptura de los vínculos sociales entre productores y consumidores. Se produce una gastro-anomia (Fischler, 1995) donde hay un conjunto de saberes en pugna por definir que es una “buena comida”. Entre ellos, este trabajo va a focalizarse en el “nutricionismo” (Scrinis, 2013) porque aborda el proceso de industrialización alimentaria como un campo en disputa a partir de la apropiación de conocimientos científicos y tecnológicos. A su vez, el caso argentino es significativo para el Sur Global porque su patrón alimentario unificado (Aguirre, 2004) presenta un punto de partida distinto en la transición nutricional (Popkin, 1994). Mientras los cambios productivos se reconstruirán desde la información disponible en el Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca (MAGyP) y en FAO-STATS, las consecuencias de los consumos alimentarios se abordan desde las Encuestas Nacionales de Factores de Riesgo (ENFR) y la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS).Analizar las implicancias sociales y políticas en la configuración de la dieta en nuestro país intentará dar cuenta de cómo la producción de saberes científicos y tecnológicos repercute no solo en la vida y los cuerpos de los individuos sino que también incrementa la exclusión social.