INVESTIGADORES
BLACHA Luis Ernesto
artículos
Título:
El Consejo Agrario Nacional y la acción colectiva. Reflexiones socio históricas sobre las estrategias estatales peronistas (1946-1949)
Autor/es:
BLACHA, LUIS ERNESTO E IVICKAS MAGALLAN, MAXIMILIANO
Revista:
E.I.A.L.
Editorial:
Instituto Sverdlin de Historia y Cultura de America Latina. Tel Aviv University
Referencias:
Lugar: Tel Aviv; Año: 2013 vol. 24 p. 131 - 155
ISSN:
0792-7061
Resumen:
[Indexada en DIALNET; PROQUEST, EBSCO, GALE, READLYC; HAPI, DOAJ; HLAS; PUBLINDEX]La Argentina del período 1940-1952 propone una configuración con características peculiares, que influyen tanto en las relaciones de poder como en la acción colectiva. Los años dorados del ?peronismo clásico? (1946-1949) suponen un tiempo histórico donde ?todos ganan?. La relación entre los propietarios de los medios de producción y los obreros se caracteriza por fuertes tensiones. El año 1946 supone un punto de partida en la función mediadora del Estado peronista en relación con las tensiones imperantes entre los distintos actores sociales, con antecedentes inmediatos en la década del 30. El poder y el aumento de su potencialidad a través del aparato burocrático estatal le otorga a los actores integrados en las filas del peronismo , una capacidad transformadora que utilizarán con diversos fines, incluso contradictorios y de confrontación propios del ?estilo peronista?. El poder es entendido como una capacidad, de acuerdo al enfoque tridimensional de Steven Lukes, que permite analizar las relaciones sociales caracterizadas analíticamente a través de los procesos de psico y sociogénesis propuestos por Norbert Elias. La potencialidad del poder establece puntos de contacto con la acción colectiva tal como es definida por Sydney Tarrow en tanto propuestas -y luchas- conjuntas para una redistribución de las asimetrías en las distintas cuotas de poder. Para el caso del Estado argentino, la capacidad de influenciar y ejercer el poder sobre ?lo social? aparece recién hacia la década de 1930 con las administraciones gubernamentales de corte intervencionista de José F. Uriburu (1930-32), primero, y Agustín P. Justo (1932-38), luego. Desde ese momento, el accionar estatal impondrá nítidamente la asimetría en la relación entre gobernantes y gobernados a través de su aparato burocrático, especialmente diseñado para la intervención en las finanzas, la economía y la sociedad. La instancia intervencionista sufrirá importantes cambios con el golpe de Estado de los coroneles, el 4 de junio de 1943. En adelante, serán la planificación y el dirigismo los elementos característicos del Estado nacional. Durante el peronismo, el aparato burocrático cumple una función de considerable importancia como intermediario y canalizador del conflicto social. Además, se encarga de generar acciones colectivas. Es una novedad del período estudiado que este trabajo propone caracterizar con una concepción amplia de la acción colectiva como elemento teórico que permita dar cuenta de los cambios en la configuración imperante. La tensión oportunidades/restricciones, propia de la acción colectiva, continúa presente en el aparato burocrático nacional entre 1940 y 1952. Se producen disputas importantes por la orientación que deben tomar las políticas públicas relacionadas -por ejemplo- con lo rural. Una diversidad de autores que estudian al peronismo desde una perspectiva global señalan que no hubo una definida orientación en la política agraria desarrollada durante los primeros dos gobiernos de Juan Perón. La falta de un proyecto claramente establecido en favor de los sectores propietarios o de los arrendatarios y aparceros en relación con la reforma agraria, generó una diversidad de situaciones que hacen difícil proponer una respuesta única a la problemática mencionada y, también, al origen de las acciones colectivas promovidas por el Estado. La caracterización amplia de la acción colectiva propuesta en este trabajo intenta dar cuenta de la ambigüedad de las políticas peronistas para un mundo rural heterogéneo y complejo desde una perspectiva con alcance nacional. La propuesta es estudiar más allá del relato histórico, y priorizando la teoría sociológica, qué sucede cuando es el Estado quien media y a la vez promueve esas acciones colectivas. ¿Puede la propia potencialidad del poder crear acciones colectivas? ¿Son éstas parte de la capacidad constitutiva del Estado? Este análisis toma como su objeto de estudio al Consejo Agrario Nacional (CAN), creado en 1940 y desde el cual Juan D. Perón proyectará su propuesta para intentar mantener un equilibrio inestable entre los actores del campo argentino. La característica y ambivalente relación de esta institución con el Estado planificador peronista es el objeto central de este estudio socio-histórico durante los años más ?eficientes? del peronismo tradicional en el gobierno. Los vínculos entre el líder y los elencos que se sucedieron en el CAN, reflejarán las distintas alternativas que se debatían al interior del partido gobernante sobre la cuestión rural vinculada a la estructura de la tenencia de la tierra en Argentina. La reforma agraria, los cambios progresivos y el mantenimiento de la estructura latifundista resultan ser las tres grandes propuestas del aparato burocrático estatal peronista durante el período 1946-1952.