INVESTIGADORES
MARTINEZ ZUCCARDI Maria Soledad
libros
Título:
La Carpa: Cuadernos y boletines de 1944
Autor/es:
SOLEDAD MARTÍNEZ ZUCCARDI
Editorial:
Humanitas. Facultad Filosofía y Letras UNT
Referencias:
Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2021 p. 379
ISSN:
9789877542240
Resumen:
NOTA: ESTE LIBRO FUE PARCIALMENTE IMPRESO EN 2019 (FECHA QUE FIGURA EN EL COLOFÓN). EL PROCESO DE PUBLICACIÓN SE INTERRUMPIÓ DEBIDO A LA SITUACIÓN SANITARIA DURANTE 2020 Y SE TERMINÓ DE IMPRIMIR Y ENCUADERNAR EN 2021 (por ese motivo consigno 2021 como año de publicación). Proyectado por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNT como homenaje a los 75 años de la publicación de los llamados cuadernos y boletines del grupo poético La Carpa, el libro, cuya edición estuvo a mi cargo, reproduce el facísmil de dichas publicaciones, además de un estudio preliminar de mi autoría y un apéndice de documentos e imágenes. Cada cuaderno consiste en un libro completo: el poemario Tiempo deseado, de Julio Ardiles Gray; Horacio Ponce, relatos de Juan H. Figueroa; la famosa Muestra colectiva de poemas, en la que participan los poetas más significativos del grupo (María Adela Agudo, Raúl Aráoz Anzoátegui, Julio Ardiles Gray, Manuel J. Castilla, José Fernández Molina, Raúl Galán, María Elvira Juárez, Nicandro Pereyra, Sara San Martín), y el ensayo La reforma religiosa y la formación de la conciencia moderna, de Lázaro Barbieri. Los boletines, adosados al final de los cuadernos, incluían noticias de las actividades del grupo, comentarios de libros, breves ensayos, poemas, reproducciones de pinturas. Publicados en forma periódica entre marzo y diciembre de 1944, esos cuatro cuadernos y boletines (hoy de difícil acceso) configuran la principal manifestación pública de ese grupo que anheló fundar la poesía de la región y en efecto marcó una inflexión fundamental en la cultura y la literatura del noroeste argentino. Además de reeditar ese material, el apéndice del libro compendia documentos y textos (una carta, notas periodísticas, entrevistas, poemas), donde algunos miembros de La Carpa recuerdan los orígenes del grupo y reflexionan sobre su unidad, refieren detalles de la experiencia colectiva, o bien evocan a compañeros queridos y admirados. Incluye también imágenes: fotografías y retratos de juventud de sus integrantes, las tapas de los diez libros que luego de 1944 se continuarían publicando hasta 1952, ya sin los boletines, con el sello editorial de La Carpa, y una selección de las ilustraciones incluidas en algunos de estos volúmenes, de artistas como Luis (Lajos) Szalay, Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino, Antonio Berni, Víctor Rebuffo. Por su parte, el estudio preliminar traza una breve historia del grupo y describe los rasgos de la formación cultural (Williams) constituida, y se interroga por las razones de la posición dominante alcanzada por La Carpa en el ámbito de la literatura del noroeste argentino. Propone que la respuesta a esta pregunta se relaciona con la fuerte conciencia poética fundacional que revela el grupo, y con el modo contundente y eficaz en que esa conciencia es afirmada en el prólogo a la Muestra colectiva de poemas y en otros textos de los boletines, donde el grupo se construye a sí mismo a partir de la toma, la elaboración y la difusión de una posición tanto literaria como ética y política, que se siente articuladora de toda una región del país. Revela que La Carpa en efecto inaugura, o bien afianza, varios procesos. En primer lugar, la proclamación de una profunda identificación con la región que contribuye a consolidar la idea de unidad del norte como región literaria. En segundo lugar, la exhibición colectiva de una identidad de poetas, que va de la mano de la conciencia del oficio y de la construcción de una figura de escritor profesional, que se opone a la del mero aficionado. Y, por último, la inauguración de una práctica editorial independiente y artesanal de libros de literatura, que se caracteriza por una cabal preocupación por la belleza del libro en tanto objeto material. Se trata de operaciones y gestos que, vistos en conjunto, permiten pensar, por otro lado, en la emergencia de un incipiente campo específicamente literario en Tucumán y en la región.