INVESTIGADORES
SPOTURNO Maria Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Confluencias del activismo traductológico: exilio, derechos humanos, feminismos y traducción
Autor/es:
MARÍA LAURA SPOTURNO
Lugar:
Salamanca
Reunión:
Congreso; II Congreso Internacional Traducción y sostenibilidad cultural: retos y nuevos escenarios; 2024
Institución organizadora:
Universidad de Salamanca
Resumen:
Situada en una intersección transdisciplinaria, esta presentación avanza en la propuesta de formulaciones teóricas y metodológicas que buscan aportar al campo de los activismos traductológicos, los derechos humanos y los feminismos transnacionales, así como a los estudios sobre subjetividad y traducción (ethos), el translingüismo literario y las prácticas de traducción y autotraducción en colaboración, especialmente, aquellas efectuadas en contextos de exilio (Castro, Ergun, Flotow y Spoturno 2020; Gould y Tahmasebian 2020; Amossy y Orkibi 2021; Spoturno 2022). En efecto, esta investigación explora una forma de activismo traductológico particular que está ligada a las experiencias del exilio, la defensa de los derechos humanos y la construcción de redes de lucha solidarias, plurales e interseccionales. Si bien el campo de la traducción y el activismo ha sido objeto de profusos estudios (Tymoczko 2010; Baker 2006, 2020; Boéri y Maier 2010; Gould y Tahmasebian 2020; Boéri y Delgado Luchner 2021; Manolachi y Musiyiwa 2022), la convergencia de factores discursivos, retórico-literarios, sociales, institucionales, políticos y traductológicos que aquí me propongo abordar aún no ha recibido suficiente atención. Enmarcada en el complejo y crítico contexto de la última dictadura de Argentina (1976-1983), la presente contribución se centra en el rol fundamental que ha tenido y tiene la traducción para dar voz y cuerpo visible a la denuncia y a las ideas de un grupo de autoras argentinas exiliadas en Estados Unidos, México y Canadá en la década de los años setenta del siglo XX. Autoras y militantes como Alicia Kozameh, Alicia Partnoy, María del Carmen Sillato y Nora Strejilevich encontraron en la traducción una aliada solidaria para plasmar y difundir su trabajo testimonial y contribuir así a lucha por los derechos humanos (Waisman 2007; Sullivan 2008; Simón 2014, 2023; Strejilevich 2015; DeRocher 2018; Yañez 2020a, 2020b, 2022; Dunn 2022; Spoturno 2022). En efecto, en el seno de sus prácticas de escritura, la traducción se vuelve un instrumento avanzado para impulsar el cambio y la transformación social en el contexto más amplio de los movimientos transnacionales de lucha por los derechos humanos y los derechos de las mujeres. Una perspectiva de género atraviesa e ilumina las experiencias, narrativas, poemas y acciones de estas mujeres, que descubren, ciertamente, una conciencia feminista, individual y colectiva, sobre el terror de estado, la tortura y abusos padecidos durante la última dictadura en Argentina (Kaminsky 1993; Szurmuk y Strejilevich 2000; Partnoy 2013; Tille-Victorica 2015; Simón 2019; García 2021). En esta presentación, tras comentar las claves conceptuales y metodológicas que fundamentan el activismo traductológico que distingue el trabajo de estas autoras, se presentan algunos pasajes de su obra testimonial para mostrar las características de una producción que se gesta entre lenguas, vehiculizada, muchas veces, por la (auto) traducción en colaboración (Sullivan 2008; Simón 2014, 2023; Spoturno 2022). Cimentadas en el discurso de la solidaridad (Partnoy 1997), las acciones y la producción de estas autoras y activistas cobran una fuerza inusitada al entrelazarse con la traducción, lo que revela el despliegue de un ethos colectivo (Amossy y Orkibi 2021), que se presenta como feminista y translingüe, y conforma un tipo de activismo traductológico que resulta de interés examinar.