INVESTIGADORES
MALBRAN Ismael
congresos y reuniones científicas
Título:
Inducción de tolerancia a la fusariosis de la espiga en trigo
Autor/es:
MARCOS DELL ARCHIPRETE; L. PERELLÓ; MARCOS YANNICARI; M. E. VICENTE; ISMAEL MALBRÁN; GLADYS A. LORI; DANIEL GIMÉNEZ; LUCIANA SALDÚA; ANA M. CASTRO
Lugar:
Pergamino
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Nacional de Trigo - VI Simposio de Cereaies de siembra Otono-Invernal - II Reunion del Mercosur; 2016
Institución organizadora:
Asociación de Ingenieros Agrónomos del Norte de la Provincia de Buenos Aires (AIANBA), Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)
Resumen:
Fusarium graminerarum (Fg) es un patógeno que ataca numerosos cultivos, entre estos el trigo, el maíz y la cebada, generando danos de impacto económico en estos. Existen muy escasas fuentes de resistencia al 'golpe blanco' en trigo, debiendo probarse su comportamiento frente a las poblaciones locales del hongo por la heterogeneidad que estas presentan. El objetivo de este trabajo fue evaluar si la aplicación de las hormonas ácido Giberélico (G) y ácido Jasmónico (J) activan defensas inducibles en el cultivar de trigo ACA 315 y en la línea experimental M, frente al ataque de Fg, en dos localidades: La Plata y Tres Arroyos. Se aplicó un diseño factorial completo en bloques con tres repeticiones por tratamiento. Al momento de antesis se asperjo las espigas; en uno de los tratamientos se agregó agua (Control, C), en otro se aplicó ácido Giberélico (G; 10¬4M) y en el tercero se empleó ácido Jasmónico (J; 10-4M). A las 48 hs se inoculo por aspersión con una cepa monospórica de Fg a la mitad de las espigas tratadas. Se las identificó y se colocó una cámara húmeda, conformándose los restantes tratamientos: Control-Fg, Giberélico-Fg, Jasmónico-Fg. Al momento de la madurez se cosecharon las espigas conservándolas a temperatura ambiente hasta la trilla. Una vez perdida la humedad de las espigas se las trilló manualmente y se analizó en cada una el número de granos totales (GT), el número de granos enfermos con síntomas visibles (GE) y el PMG usando una balanza electrónica de laboratorio. Estas variables se analizaron utilizando el programa estadístico SAS, evaluando en cada una el efecto de: localidad, genotipo, tratamientos y sus interacciones. Para aquellos factores que resultaron significativos, se realizó un análisis de comparación de medias. El tratamiento G-Fg aumento el número total de granos en ambos materiales, en relación al Control y a los tratamientos con Jasmónico. La línea M presento una mayor cantidad de granos totales con respecto a "ACA 315", excepto en los tratamientos con Jasmónico en que ambos materiales presentaron similar número de GT. La cantidad de GE disminuyó con la aplicación de Jasmónico en la línea M ante el ataque del hongo, en comparación con los demás tratamientos inoculados (C-Fg y G-Fg). El cv "ACA 315" presentó muy bajo nivel de infección, no hubo diferencias entre los tratamientos en la cantidad de granos enfermos respecto a C-Fg. El PMG no mostró diferencias entre tratamientos en "ACA 315" (excepto entre las plantas J y J-Fg.) Este cultivar presentó mayores PMGs que la línea M. Los PMG mostraron diferencias significativas entre localidades en la línea M, los mayores valores se observaron en la localidad de Tres Arroyos. El máximo PMG se obtuvo en plantas tratadas con G e inoculadas (G-Fg), valor que resulto estadísticamente distinto con respecto al resto de los tratamientos, tanto en Tres Arroyos como en La Plata. La aplicación de estas hormonas pueden activar defensas inducibles, otorgando tolerancia a la fusariosis de la espiga.