INVESTIGADORES
MALBRAN Ismael
congresos y reuniones científicas
Título:
Identificación a nivel de especie de aislados del género Fusarium recuperados de muestras clínicas
Autor/es:
KARINA ARDIZZOLI; ISMAEL MALBRÁN; CECILIA A. MOURELOS; S. SALLABER; GLADYS A. LORI
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; Infocus Córdoba 2015; 2015
Institución organizadora:
Círculo Médico de Córdoba
Resumen:
Introducción: Las enfermedades micóticas por hongos oportunistas han tomado relevancia en estos últimos años. Las tasas de incidencia las colocan como un problema de salud pública en todo el mundo, con un incremento creciente en los ancianos, en las personas inmunosuprimidas y en las receptoras de trasplantes de órganos. Un género representativo de este grupo de hongos patógenos emergentes es el género Fusarium. La fusariosis diseminada constituye una causa de morbimortalidad importante en pacientes oncohematológicos y en receptores de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas con neutropenias prolongadas. En huéspedes inmunocompetentes, puede llevar a la pérdida de la visión en forma permanente por queratitis post traumática. La complejidad de estas infecciones radica en su tórpida evolución y en la poca actividad que tienen los antifúngicos conocidos sobre especies del género Fusarium. Objetivo: Identificar a nivel de especie una colección de aislados del género Fusarium recuperados de pacientes hospitalarios. Materiales y Métodos: se obtuvieron cultivos monospóricos de 73 aislados de una colección de Fusarium spp. recuperados de pacientes adultos entre julio de 2007 y julio de 2015. Como medio de cultivo se empleó Agar Papa Glucosado al 2 % con el agregado de 0,25% de Cloranfenicol preparado artesanalmente con extracto de papa y se incubó en estufa a 23° C +/- 2° C durante 7 días. Se realizó la caracterización morfobiométrica y cultural convencional, considerando fundamentalmente la ontogenia conídica.Resultados: De los 73 aislados, 45 (62%) fueron identificados como F. solani, 24 (33%) como F. oxysporum, 4 (5%) como F. verticillioides. En cuanto a la procedencia de los aislamientos, 48 (65%) provinieron de escamas de uñas, 16 (21%) de materiales corneales, 7 (9%) de muestras de piel y 5 (5%) de hemocultivos.Conclusiones: La especie más frecuentemente recuperada fue F. solani seguida por F. oxysporum y sólo cuatro aislamientos de F. verticillioides. Los resultados del presente trabajo coinciden con los reportes que ubican a F. verticillioides como la tercera especie en orden de importancia responsable de infecciones en humanos dentro del género, tras F. solani y F. oxysporum. Debido a que el número de muestras fue exiguo, no se pudo determinar la prevalencia según tipo de muestra. Dos aislamientos de F. verticillioides recuperados de córnea provenían de pacientes que desarrollaban tareas rurales en cultivos de maíz, coincidiendo con las citas bibliográficas que describen a F. verticillioides como uno de los principales fitopatógenos de ese cereal. En todos los casos analizados existió un factor predisponente para la infección. En pacientes inmunocompetentes el factor de riesgo más común fue la ruptura de los tejidos provocada por un traumatismo directo o por la presencia de un cuerpo extraño. En los pacientes inmunodeprimidos el factor predisponente más importante fue la neutropenia severa. Estas observaciones concuerdan con lo expuesto por otros autores.