INVESTIGADORES
IMHOFF Debora Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Activismo Ambiental: aproximación a su abordaje desde la Psicología Ambiental y la Psicología Política
Autor/es:
DÍAZ BRUNO; GARIGLIO CECILIA; PONCE VALERIA; IMHOFF DÉBORA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; III Congreso de Psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba Ciencia y Profesión; 2011
Institución organizadora:
Facultad de Psicología, UNC
Resumen:
P { margin-bottom: 0.21cm; direction: ltr; color: rgb(0, 0, 0); widows: 2; orphans: 2; }P.western { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }P.cjk { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 12pt; }P.ctl { font-family: "Times New Roman",serif; font-size: 12pt; } La crisis ecológica global avanza de manera creciente y de forma particular en Latinoamérica. Dicha crisis se evidencia, entre otros aspectos, por el cambio climático, la desertificación, la polución en las grandes ciudades, la pérdida de biodiversidad, etc. Así, resulta comprensible que dentro de este escenario tome presencia pública la lucha y defensa por el ambiente llevada a cabo por diferentes personas y colectivos. En función de este contexto, es que este estudio se propone investigar el comportamiento ecológico del activismo ambiental, como comportamiento proambiental y como acción política, intentando determinar su posible relación con variables psicosociales, psicopolíticas y sociodemográficas. Para comprender y analizar con mayor profundidad este fenómeno se retomarán las diferentes líneas aportadas por la Psicología Política y por la Psicología Ambiental. Para el objetivo de este trabajo se abordarán dos poblaciones diferenciales, una compuesta por activistas y otra por no activistas, dentro de un esquema de investigación de tipo correlacional. La primer muestra se formará mediante un muestreo de tipo accidental en estudiantes de la Facultad de Psicología de la UNC y la segunda muestra se constituirá por activistas de organizaciones socioambientales. En ambas muestras se medirán las siguiente variables: Actitudes ambientales, utilizando la Escala de Actitudes Ambientales propuesta por Thompson y Barton (1994) y adaptada al español por González y Amérigo (1999); Preocupación ambiental, a través de la versión de la Escala de Preocupación Ambiental propuesta por Aragonés y Amérigo (1991) y adaptada localmente por Imhoff et al (2011); Valores sociales, aplicando el Portrait Values Questionnarie, validado por Imhoff y Brussino (2010); Conocimiento político, utilizando la Escala de Conocimiento Político y Cívico desarrollada localmente por Brussino, Sorribas y Medrano, (2008); Eficacia política interna, medida con la Escala de Eficacia Política Interna de Brussino, Sorribas, Rabbia y Medrano (2006); Activismo ambiental, a través de la construcción ad hoc de una escala basada en dos instrumentos foráneos: la Escala de Conductas Protectoras del Ambiente de Corral Verdugo et al, 2003) y la Escala propuesta por Suárez et al (2002) para medir la conducta participativa proambiental en la cual los participantes deben indicar la frecuencia con que realizan conductas vinculadas a la participación en actividades de cuidado del medio); Conocimiento ambiental, se construirá una escala ad hoc para este estudio tomando como guía el Índice de Habilidades y Conocimientos de la acción ambiental de Martínez y López Lena (2001); Percepción de riesgo ambiental, se construirá una escala ad hoc a partir del Inventario de Agentes de Riesgo de Martínez-Torvisco y Hernández (1994, en Corral et al, 2003) e Ideología política, para la cual se utilizará la Escala de Ideología Política construida por Brussino e Imhoff (2010). Una vez obtenidos los datos, se realizarán análisis univariados de las variables en estudio, y análisis bivariados para indagar en las relaciones entre ellas, con sus respectivos índices de asociación y significación estadística.