INVESTIGADORES
IMHOFF Debora Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Las niñas en la formación en Psicología: de invisibilidades y presencias sesgadas
Autor/es:
IMHOFF DÉBORA; AGODINO ROSARIO; SEPPI FÁTIMA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; II Congreso de Ciencia y Género; 2023
Institución organizadora:
Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la provincia de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
El presente estudio se propuso precisar si existen sesgos sexistas enlos saberes transmitidos con relación a las niñasen la bibliografía obligatoriade las asignaturas obligatorias del tramo de inicio (primer y segundo año) dela carrera de Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.Para ello, se realizó un estudio empírico con fuentes secundarias,con alcanceexploratorio y de tipo transversal,considerando todos los textos de labibliografía obligatoria de las 11asignaturasobligatorias de este tramo de lacarrera (18 asignaturas en total, dado que algunas poseen cátedra A y B).Seconsideraron un total de 401 textos. Se realizó un análisis de contenidocualitativo y cuantitativo. Los resultados evidencian que en la mayoría de lasocasiones las niñas están ausentesde la bibliografía obligatoria considerada.Dehecho, en más de 400 textos, encontramos 458 menciones, esto es, a razón de1.14 menciones/texto. Por su parte, cuando son nombradas, las niñas apareceninvisibilizadasen la dupla "niños y niñas" o similares.En dichasocasiones, la forma más frecuente sitúa en primer lugarde enunciación a losniños, y en segundo término a las niñas.Menores son las ocasiones en las cualeslas niñas son nombradas en sí mismas, para dar cuenta de alguna situación oconocimiento específico. Cuando ello acontece, infelizmente la mención serealiza –la mayoría de las veces -en el marco de afirmaciones sexistas. Ellosucede, con frecuencia, en los ejemplos que se utilizan para ilustrar algunassituaciones, donde hallamos presencia de estereotipos sexistas en los rolesadjudicados a las niñas (jugar a ser mamás, jugar con muñecas), y la normalización de la matriz hetoronormativa (niños y niñas que juegan aser papás y mamás). Lamentablemente,son pocos los textos en los que se nombraalas niñas para decir algo sobre su experiencia subjetiva singular, o transmitirun conocimiento específico sobre el proceso de desarrollo de éstas.En esalínea, algunos pocos materiales presentan al estudiantado reflexiones desde unaperspectiva de género en torno a los procesos de socialización diferenciados ygenéricamente marcados, y las consecuentes desigualdades que ellos suponen parala experiencia vital de niñas y niños. Con base en estos resultados, elpresente trabajo efectúa una serie de recomendaciones que podrían orientar unareestructuración de la currículade este tramo de la carrera desde un enfoque degénero y crítico.