INVESTIGADORES
IMHOFF Debora Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas y percepción del vegetarianismo/veganismo como amenazas: evaluación psicométrica
Autor/es:
NADALIG MARIANO; IMHOFF DÉBORA; CUPANI, MARCOS
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; 3° Congreso Nacional y 1° Congreso Internacional de Psicología; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de San Luis
Resumen:
Introducción. Dentro de la hegemonía de un sistema alimentario carnista, la forma en que nos alimentamos se configura como un hecho ético y político, dado que a partir de nuestras elecciones diarias podemos subsidiar o boicotear un sistema que explota y asesina a miles de millones de animales no humanos y que tiene un impacto nocivo en el ambiente. Es por ello que es clave identificar las variables psicosociales que contribuyen a entender los procesos de legitimación de este sistema. Más allá de la relevancia social, ambiental y política de una indagación de este tenor, en Argentina no se cuenta con instrumentos de medición que posibiliten explorar estas variables en la ciudadanía de nuestro país. Objetivos. Considerando esta realidad, el presente trabajo se propuso evaluar las propiedades psicométricas de estructura, confiabilidad y validez concurrente de escalas que permitan explorar las siguientes variables: carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas, percepción del vegetarianismo y veganismo como amenazas. Metodología. Se realizó un estudio empírico cuantitativo de tipo instrumental. Se consideraron mediciones que no tenían versiones adaptadas al contexto local, ni regional de habla hispana, concretamente: 1) Escala de Percepción del vegetarianismo y veganismo como amenazas, diseñada tomando como punto de partida la versión de Dhont y Hodson (2014), que explora actitudes hacia estilos de vida vegetarianos; 2) Escala de Carnismo: versión original de Piazza et al. (2015) que indaga las justificaciones que las personas utilizan para respaldar y defender su consumo de carne. Permite conocer el sistema de creencias carnistas que se manifiesta en acciones concretas a través del consumo de productos de origen animal; 3) Escala de Especismo: instrumento creado por Dhont, et al. (2014) que mide actitudes especistas; 4) Escala de Prejuicio hacia personas vegetarianas y veganas: versión ad hoc creada para este estudio, y que da cuenta de las tres dimensiones actitudinales del prejuicio: cognitiva, conductual y afectiva, en este caso orientado hacia personas vegetarianas/veganas. Se trabajó con una muestra no probabilística accidental de N=577 personas mayores de 18 años residentes en Argentina, de las cuales 57,4% eran varones y 41,1% mujeres. Los análisis se realizaron en el marco de la Teoría Clásica de los Tests, explorando las propiedades psicométricas de confiabilidad (Alpha de Cronbach), evidencia de validez basada en la estructura interna (AFE) y evidencia de validez concurrente de los instrumentos de medición mencionados (estadístico de correlación de Pearson). Además, a partir de la realización de pruebas T, se indagó la diferencia de grupos en torno a las variables indagadas. Resultados. Las cuatro medidas consideradas mostraron adecuadas propiedades psicométricas. Tal como se esperaba, se ratificaron relaciones positivas significativas entre las variables estudiadas. A su vez, se halló que las personas con orientación heterosexual presentaron mayores actitudes especistas; que las personas carnistas obtuvieron puntuaciones significativamente superiores en las variables Especismo, Carnismo y Prejuicio hacia personas vegetarianas y veganas; y que las mujeres mostraron puntajes significativamente más bajos que los varones en la variable Especismo. Conclusiones y discusión: El presente trabajo permitió adaptar exitosamente al contexto argentino escalas valiosas para indagar ciertos procesos psicosociales que sostienen la hegemonía carnista-especista-patriarcal de esta sociedad, allanando el camino hacia una mejor comprensión de fenómenos centrales para el campo de los estudios críticos animales. El trabajo en esta área invita a pensar una articulación entre psicología y derechos desde una óptica no antropocéntrica. En efecto, ante un escenario de problemáticas globales que exigen perspectivas complejas e inclusivas, la psicología debería poder aportar a la promoción de los derechos no solo humanos sino también de animales no humanos y constituirse como una herramienta clave para defender el ambiente que habitamos.