INVESTIGADORES
SCHERBOSKY Maria Federica
congresos y reuniones científicas
Título:
Las planificaciones como herramientas para visibilizar la perspectiva de género en la formación docente
Autor/es:
CHANTEFORT, PATRICIA; SCHERBOSKY, FEDERICA; CÁNEPA, NATALIA; TEJÓN, CECILIA; SANTONI PALMA, ANA PAULA; CARRIZO, IVANA; TRIVELLA, PABLO; INGRASSIA, ANTONELLA; MASSI, DAIANA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; I CONGRESO INTERUNIVERSITARIO I+D+I MENDOZA; 2021
Institución organizadora:
Secretaría de Internacionales, Investigación y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo.
Resumen:
En el Proyecto de Investigación ?Supuestos teórico-prácticos en la perspectiva de género en la educación. Un análisis situado en la formación docente de la Facultad de Educación? que culmina este año, logramos acuerdos en lo que respecta a la definición de perspectiva de género para pensar la educación. Nos nutrimos fundamentalmente de los aportes de Butler, Lugones, Morgade, Korol, Segato, Maffía, entre otras, para articular un marco teórico común. Consideramos que para analizar el caso de la Facultad de Educación, las planificaciones de las diferentes asignaturas eran una herramienta clave para identificar la explicitación o no de la perspectiva de género. Nos focalizamos particularmente de los Profesorados de Nivel Inicial y Nivel Primario.Acordamos centrarnos en una serie de marcas tales como: el uso de lenguaje no sexista o no binario, la referencia a temas que tengan de algún modo relación con las mujeres, los feminismos y los géneros -entendiendo la explicitación de perspectiva de género-, la alusión a autoras mujeres en la bibliografía, las referencias asociadas al perfil del rol docente, el posicionamiento del espacio curricular en cuanto a si está dirigido o no a abrir espacio para la discusión de los temas abordados en este proyecto o si es solamente técnico disciplinar.A partir de la información recabada en esta instancia podemos afirmar que solo una mínima cantidad de asignaturas aborda temas que tengan relación explícita con temáticas de mujeres y géneros. Del mismo modo el lenguaje empleado es mayoritariamente el ?masculino universal?, solo a veces se utilizan algunos vocablos sin marca de género o la versión ?os/as?, aun cuando la facultad habilitó el uso del lenguaje inclusivo. Tanto en el posicionamiento del espacio curricular como en el perfil del rol docente se observa una perspectiva técnico-disciplinar en la mayoría de los casos y en relación con la bibliografía depende de la asignatura, ya que hay asignaturas estereotipadamente ?feminizadas? como Literatura Infantil y otras ?masculinizadas? como Filosofía o Matemática. Otro de los temas en la bibliografía es que las normas APA solo consignan la inicial del nombre, por lo cual desaparece el nombre como marca de género para detectar si esa bibliografía es de varones o mujeres. Y si profundizamos un poco más cabría preguntar si es que ese nombre femenino, por ejemplo, da cuenta de una identidad femenina o no. También consideramos que se pueden observar ciertas estigmatizaciones de género en la división de materias de fundamento, materias disciplinares, didácticas y prácticas. Cuestión ineludible para pensar la perspectiva de género en la formación docente y para la que las planificaciones no son la única herramienta posible.En función de ello es que nos interesa plantear aquí algunas tensiones ínsitas a partir de las marcas trabajadas, ya que consideramos que es en esas tensiones donde se abren discusiones y posiciones que complejizan el pensar la perspectiva de género en la formación docente.