INVESTIGADORES
RIVET Maria Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Nuevas excavaciones arqueológicas en Los Amarillos
Autor/es:
TABOADA, CONSTANZA; ANGIORAMA, CARLOS; COLANERI, MARÍA G.; MARTEL, ÁLVARO; LÓPEZ CAMPENY, SARA M. L.; ANGIORAMA, JOSEFINA; AGUIRRE, GABRIELA; COHEN, M. LORENA; CORBALÁN MARIANO; HAEDO, AGUSTINA; HERRERA, NORA; NASUL, LEILA; RIVET, M. CAROLINA; SOSA, GERARDO; TOLABA, JOSÉ; URQUIZA, SILVANA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Jornada; V Jornadas de Comunicaciones; 2001
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. - Universidad Nacional de Tucumán
Resumen:
Presentamos aquí los resultados preliminares de recientes excavaciones arqueológicas efectuadas en Los Amarillos (Jujuy) que nos permitieron completar la exposición de una unidad constructiva, asumida hipotéticamente como referente material del ámbito doméstico de habitación. Esta unidad había sido seleccionada para su estudio en función de la puesta a prueba de un modelo teórico elaborado sobre la base de las características de performance necesarias en el espacio de residencia, y del planteo de las posibilidades que ofrecía una perspectiva que tomara a la arquitectura como dinámica y en interjuego en la organización del uso del espacio en la vida cotidiana. Nos interesaba también explorar en la práctica una propuesta sobre la necesidad de superar algunas concepciones teóricas muy arraigadas y deterministas al momento de la interpretación, como las que plateas a priori el antagonismo, y por ende la desvinculación espacial y funcional, de lo ritual respecto de lo doméstico (Tabeada y Angiorama 2001). Los trabajos de campo evidenciaron abundantes residuos de facto, de alta ubicuidad, ambas circunstancias favorables para el tipo de estudio y problema que nos interesa. Se confirmó un patrón arquitectónico acorde al modelo de uso y eficiencia que planteáramos teóricamente, exponiendo dos recintos separados por un muro de tierra (en parte adobe, en parte tierra prensada) con un vano que los comunica entre sí. El recinto mayor presenta una serie de subdivisiones interiores y rasgos arquitectónicos que analizados en relación con la distribución espacial que asume el material mueble y otros rasgos (como fogones), evidencia un uso pautado del espacio. Hasta el momento es posible plantear al menos una segregación espacial de conjuntos de artefactos y rasgos vinculados a actividades de molienda, metalurgia, almacenaje y combustión. También de elementos vinculados posiblemente a textilería, prácticas agrícolas y preparación de alimentos. El recinto menor, que hipotéticamente se planteaba como el espacio techado, presentó una menor cantidad, variedad y ubicuidad de material. Altamente significativo puede resultar la ausencia de evidencias arqueológicas en un área bien definida, y la correlación de artefactos vinculados al mismo tipo de actividades registradas en el recinto mayor, pero en menor cantidad y con menor segregación u ordenamiento espacial. En este recinto se detectó además la presencia de estructuras y rasgos funerarios (tres cistas de piedra, y dos urnas), algunas asociadas al momento de su uso habitacional, y otras a momentos posteriores. Se recuperaron restos óseos de al menos diecisiete individuos, entre infantes y adultos, con un variado ajuar. Ahora bien, la exposición completa de la estructura nos permite sostener el modelo de eficiencia funcional planteado, consistente en un espacio mayor parcialmente cubierto donde se llevarían a cabo la mayor parte de las actividades (por contar con condiciones bioambientales más propicias para su desarrollo), y otro espacio menor techado, destinado fundamentalmente al descanso, aunque también a algunas otras actividades ocasionales o no. Asimismo, se hizo evidente la íntima asociación espacial y temporal que adquirieron las prácticas tradicionalmente calificadas como rituales o asignadas a la élite (funebria, metalurgia, etc.) en el espacio doméstico en estudio   Bibliografía Taboada, C. y C. Angiorama. 2001. Explorando un espacio doméstico en Los Amarillos. Libro de Resúmenes del XIV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, PP. 216-217. Rosario