INVESTIGADORES
ROA Maria Luz
capítulos de libros
Título:
Caminos hacia la cosecha. La conformación de maneras de ser tareferas en los jóvenes de los barrios periurbanos de Misiones.
Autor/es:
ROA, MARÍA LUZ
Libro:
Tareferos. Vida y trabajo en los yerbales.
Editorial:
Editorial Universitaria, Universidad Nacional de Misiones
Referencias:
Lugar: Posadas; Año: 2017; p. 419 - 464
Resumen:
Argentina es el país con mayor producción de yerba mate a nivel mundial. El 90% de la misma se concentra en la provincia de Misiones, con una importancia económica, social, histórica y simbólica de primer orden en la región. En la actualidad, de las 28 mil explotaciones del territorio provincial, el 60% de las mismas son yerbateras (CNA, 2002) y la producción de yerba mate genera el mayor volumen de empleo del sector primario de la provincia, movilizando entre 15 y 20 mil cosecheros por temporada de zafra, llamados localmente tareferos (Pereyra, 2013). Asimismo siendo la tarefa una actividad histórica que ocupa seis meses del año (la cosecha de invierno se da de marzo a agosto, y la de verano durante el mes de enero), tradicionalmente la identificación de esta clase social estuvo otorgada en buena medida por su ocupación como cosecheros rurales (Rau, 2012). A mediados de la década del ?90, en el marco del ajuste estructural neoliberal a nivel nacional, la desregulación de la actividad yerbatera generó importantes transformaciones en el complejo agroindustrial y mercado de trabajo. En el marco de esta ?crisis de la yerba?, a fines de los ?90 se incrementó el proceso de expulsión de productores minifundistas que trabajaban en la tarefa y otras cosechas contraestacionales, y de asalariados agrícolas que residían en las chacras de los patrones o en las villas de las colonias. Esta población se asentó crecientemente en los bordes de numerosas ciudades intermedias, conformando inicialmente villas miseria en la periurbanidad, que posteriormente se urbanizaron o relocalizaron. Actualmente en tales nuevos territorios, la mayor parte de las familias depende del trabajo temporal en la yerba mate, ocupaciones ocasionales en la ciudad o migra hacia las grandes urbes de la provincia de Buenos Aires buscando mejores horizontes. De esta manera, durante los últimos 15 años el mundo económico, social y cultural de los tareferos se transformó aceleradamente. Se acentuaron los procesos de modernización del mercado de trabajo yerbatero (contratación a través de intermediarios contratistas, precarización de las condiciones laborales, disminución de las ocupaciones contraestacionales agrícolas, etc.); surgieron nuevas formas de organización y estrategias de reproducción familiar; se incrementó el acceso a las escuelas por parte de los niños y jóvenes; y se incorporaron prácticas y consumos culturales urbanos. En este sentido, los jóvenes de la franja etaria que abarca entre los 12 a los 25 años constituyen la primera generación que se socializó en tales cambios, por lo que sus trayectorias y prácticas son sumamente diferentes a las de apenas una generación atrás. En este sentido, no todos los hijos de tareferos llegan a ?ser tareferos? en la actualidad. Localmente, ser tarefero implica mucho más que la asunción de una práctica, es la asunción y constitución de un tipo de subjetividad, de una manera de ser, estar y hacer existencialmente compleja.Los caminos que conducen hacia este ?ser? se trazan a lo largo de trayectorias marcadas por la necesidad de la pobreza, pequeñas y grandes decisiones durante el período de la niñez y juventud, y una sensación de remar contra la corriente o dejarte llevar por el torbellino de la existencia. Hacia los 19 años ya no hay vuelta atrás. Desde entonces quienes optaron por la tarefa miran hacia el pasado con una mezcla de arrepentimiento, rabia contra uno mismo, culpa, auto-menosprecio, resignación. ¿Qué hace que un joven llegue a ser tarefero en la actualidad? ¿En qué se diferencia de los jóvenes que no llegan a serlo? ¿Qué grado de determinación y creatividad tiene en sus prácticas? ¿A qué se debe la culpa que sobrevuela su historia de vida? ¿Cómo se transformaron sus prácticas respecto a una generación atrás, cuando las familias de tareferos vivían en la colonia? ¿Qué tipos de trayectorias conducen a incorporar la práctica tarefera? ¿Cómo se definen sus experiencias juveniles? Para responder a estas preguntas, a continuación comprendo los modos de constitución de las subjetividades de los jóvenes tareferos desde una mirada puesta en sus existencias ?prácticas, corporales y emocionales-.