PERSONAL DE APOYO
GOMEZ Silvana Anahi
congresos y reuniones científicas
Título:
Las prácticas electorales en el interior bonaerense. El caso de Benito Juárez en las primeras décadas del siglo XX
Autor/es:
GÓMEZ, SILVANA ANAHÍ
Lugar:
San Fernando del Valle de Catamarca
Reunión:
Congreso; XIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia; 2011
Institución organizadora:
Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
La ponencia intenta analizar las prácticas electorales desarrolladas en una localidad del sudeste bonaerense, Benito Juárez, en las primeras décadas del siglo XX. En esa comunidad, la preeminencia política de Pedro Díaz Pumará por más de treinta años fue criticada desde los sectores opositores (socialistas y radicales) a través de los periódicos locales. Las críticas más notorias fueron aquellas que versaban sobre el carácter fraudulento que las elecciones tomaban en el partido, aún en los años ´20. Consideramos que más allá de los cambios en la legislación de la provincia de Buenos Aires ?que adaptaba el régimen electoral provincial a lo establecido por la Ley Sáenz Peña de 1912- y la intervención radical en 1917, muchas prácticas de la llamada política criolla permanecieron en el savoir faire política de los actores involucrados. Los personalismos, más que las campañas electorales con plataformas, siguieron desempeñando un papel central en los comicios. Pero junto a estas continuidades, la reforma de 1912 instó un cambio en la legitimidad. Se creía que la democracia poseía todos los mecanismos legales e institucionales que propician su concreción pero algunos elementos retardatarios postergaban su eminente llegada. Estos elementos eran, en resumidas cuentas, producto del clientelismo, un mal que debía desterrarse y que se manifestaba en liderazgos como el de Díaz Pumará en Benito Juárez. Por ello, en este trabajo, analizamos algunas elecciones y los discursos de diversos partidos para adentrarnos en la multiplicidad de estrategias en las formas de acceso y permanencia en el poder en el primer tercio del siglo XX.