PERSONAL DE APOYO
GOMEZ Silvana Anahi
artículos
Título:
A un costado del riel. Memorias e identidades locales. Aportes desde las ciencias sociales
Autor/es:
YESICA AMAYA; GÓMEZ, SILVANA ANAHÍ; VANESA GREGORINI
Revista:
La Descommunal. Revista iberoamericana de patrimonio y comunidad
Editorial:
Science Commons
Referencias:
Lugar: Cáceres; Año: 2017 p. 228 - 237
ISSN:
2444-0205
Resumen:
El proyecto A un costado del riel. Memorias e identidades locales contó con la participación de docentes y alumnos universitarios, escuelas secundarias, y el trabajo activo de sus directores y docentes, posibilitando con ello la articulación entre la UNICEN (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) y las escuelas secundarias. Las ocho escuelas participantes del proyecto fueron: Escuela Secundaria Nº 12, (Tandil); la Escuela de Educación Media Nº 5 (María Ignacia Vela-Tandil); la Escuela de Educación Media Nº 1 (Napaleofú-Lobería); la Escuela de Educación Agropecuaria Nº 1; la Escuela de Educación Media Nº 2; la Escuela de Educación Media Nº 1 (Villa Cacique-Barker); y la Escuela de Educación Media Nº 3 e Instituto Pedro Díaz Pumará, correspondientes al partido de Benito Juárez. Entre las escuelas mencionadas, algunas son rurales y otras urbanas, todas comparten la vinculación física y cultural con el espacio ferroviario. El ferrocarril forma parte de la vida de algunas de estas comunidades (como es el caso de Vela y Napaleofú). En cambio, en otras es un testigo mudo de un pasado no tan lejano. Las actividades incluyeron la implementación de talleres en cada una de las sedes propuestas, con tareas in situ y salidas de campo; así como la realización de muestras audiovisuales donde se expusieron los resultados obtenidos. Se implementaron en cada una de las escuelas talleres de: Historia y Patrimonio, fotografía, entrevistas, desarrollo local e impacto ambiental. Los resultados obtenidos permitieron avanzar en el conocimiento de la historia de los pueblos que se desarrollaron con el avance del ferrocarril, alentando el estudio de los procesos de expansión, ocupación, poblamiento y desarrollo de los mismos. Generando interés en los alumnos por comprender las problemáticas sociales, económicas y educacionales de las comunidades en que están insertos, posibilitando la construcción de estrategias que permitan dar respuestas a estas cuestiones. Así como fortalecer su identidad comunitaria, incentivando la participación activa de los estudiantes secundarios en la reconstrucción de su propia historia y en la socialización del patrimonio de sus comunidades.