INVESTIGADORES
FASOLA Laura
congresos y reuniones científicas
Título:
Chinchillón anaranjado (Lagidium wolffsohni) en el flamante Parque Nacional Patagonia-Santa Cruz
Autor/es:
MARÍA EMILIA GIUSTI; LUCIA MARTÍN; GALLO, JORGE; IGNACIO ROESLER; LAURA FASOLA
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; XXX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2017
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Mastozoología
Resumen:
El amenazado chinchillón anaranjado (Lagidium wolffsohni) es un roedor de 3 kg, especialista de sistemas rocosos restringido a Santa Cruz, presente en pocas localidades aisladas: PN Los Glaciares, PN Perito Moreno y cercanías del flamante PN Patagonia. En Chile la caza parece haberlo llevado a su situación actual. En Argentina es de Interés provincial (Santa Cruz-2823/2005) y Especie de Valor Especial para Parques Nacionales. Presentamos los resultados de un estudio piloto en el área del PN Patagonia-PNP y alrededores que buscará determinar requerimientos ecológicos, ocupación y abundancia. Durante el verano 2016-2017 recorrimos transectas de 1000 m (por duplicado-triplicado) en bardas y cañadones rocosos en 25 puntos para la detección directa (avistajes) o indirecta (heces) de individuos y registrar variables ambientales. El 32% de las transectas resultaron positivas, con una orientación predominante este y norte y un rango de alturas 500-1370 msnm. El número de animales detectados/transecta fue 1-5. Se confirmo reproducción en tres sitios. Con las repeticiones de transectas se estimó preliminarmente ocupación y abundancia corregidas por detección imperfecta. La detectabilidad para determinar la ocupación de un sitio fue de 0,8 y ajustó ocupación en 0,47. En la estimación de abundancia, la detectabilidad fue de 0,6 y la estimación corregida fue de 2,55 y 0,6 animales para bardas orientadas al E y N respectivamente. Con estos resultados podemos afirmar que el chinchillón anaranjado es raro dado que el ambiente que habita es escaso en el área, la ocupación de sitios disponibles fue menor al 50% y su abundancia máxima estimada por barda fue menor a tres individuos. Metodológicamente, el trabajo ayudó a definir protocolos de muestreo para el futuro inmediato ya que se puede superar una detectabilidad del 95% con 2 y 4 repeticiones para la estimación de ocupación y abundancia, respectivamente.