INVESTIGADORES
VEZZOSI Jose Vicente
congresos y reuniones científicas
Título:
Estado, territorio, y capital: el discurso moral sobre el trabajo en los orígenes del obraje maderero
Autor/es:
JOSE VEZZOSI
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; XV Congreso Nacional y VIII Internacional sobre Democracia. Simposio La Democracia en Busca de su Geografía; 2022
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
Este artículo indaga en la relación entre la construcción moral sobre el trabajo y la producción de estatalidad en la provincia argentina de Santiago del Estero en el último cuarto del siglo XIX, momento marcado por los inicios del obraje maderero. Recuperando una concepción antiescencialista del estado (Balbi, 2010:174) , propone una perspectiva cultural para analizar prácticas de producción de estatalidad a escala provincial. Esto es, asumir la dimensión simbólica del estado, como proceso constante de actos de institución e institucionalización que se nos presentan con toda la apariencia de lo natural (Bourdieu, 1993, 1997:97, 2015) . Buscamos adentrarnos en procesos históricos de producción de alteridades y otredades que se materializaron en un dispositivo institucional orientado a regular la relación trabajo-capital en un espacio periférico de la modernidad capitalista: la Ley de Servicio a Jornal (1887), conocida habitualmente como Ley de Conchabo. A través de este análisis buscamos poner en relación la construcción moral sobre el trabajo con una cualidad específica del estado moderno (Mitchell, 2015 [1999]), el efecto “estructural” a través del cual los métodos de disciplinamiento y las prácticas de gobierno (que cumplen funciones de producción de individualidad/subjetividad) internalizan relaciones de poder bajo la apariencia de estructuras externas (Bourdieu, 2015). El vínculo entre “la naturaleza específicamente capitalista de la modernidad” y el efecto de estado se evidencia en la imposición de la reorganización del “espacio, el tiempo y la individualidad y de la producción de los nuevos efectos de la abstracción y la subjetividad” (2015: 175) basados en técnicas de disciplina y organización que denominamos prácticas de estatalidad.