INVESTIGADORES
VEZZOSI Jose Vicente
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Masa virgen y taumatúrgicas incitaciones demagógicas? Las condiciones de emergencia del peronismo santiagueño
Autor/es:
VEZZOSI, JOSE VICENTE
Lugar:
Los polvorines, Provincia de Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas REPSA; 2018
Institución organizadora:
REPSA-UNGS
Resumen:
Los primeros días del mes de marzo de 1946, se conocerían los números definitivos de una elección tan disputada como esperada en la Provincia. Los guarismos arrojaban una diferencia contundente a favor de los candidatos laboristas: 46 mil votos frente a 30 mil de la UD y 12 mil de la UCR Santiago del Estero (que también apoyaba la fórmula presidencial que encabezaba Perón). Conforme el sistema electoral vigente, la Cámara de Diputados quedaría compuesta por una mayoría laborista de 18 miembros, 5 de la UD por la minoría (pertenecientes a la vertiente radical del frente) y 3 de la UCR SE por sistema de cociente. La performance fue pareja en la mayoría de los departamentos de la provincia, inclusive en Capital, donde los ?democráticos? preveían triunfar. Como se desprende del epígrafe con el que se inicia este capítulo, para el diario EL, principal actor comunicacional de la Provincia (Picco, 2012; Vezzosi, 2014b) el categórico triunfo peronista significaba que la ciudadanía le había dado la espalda a la democracia . Error que el diario consideraba esperable en los suburbios pero no en el asfalto, donde reside la ?masa independiente (?) que va de la casa al comicio (sic) sin pasar por el comité? (EL, 28-02-46). Esta interpretación del periódico se enmarca en la línea editorial que había seguido durante toda la campaña electoral ?y en la que se montaba por momentos el discurso de los candidatos de la UD local (Vezzosi, 2014b)-: el voto peronista implicaba la continuidad del régimen anti democrático, del colaboracionismo, de la reacción. Con la confirmación del triunfo peronista a nivel nacional, la línea editorial del diario sugerirá la emergencia de una nueva realidad , ?una avalancha social nacida del desengaño de las multitudes y de la necesidad vital de cambiar de posición?, que los políticos y partidos de la UD ?han querido vencer con chirimbolos de vieja usanza, hombres desmonetizados y consignas del año 1890? . Se trataría de ?multitudes surgidas de la infraestructura social argentina (?) como fuerzas nuevas a exigir el reconocimiento de sus derechos, nunca considerados? (EL, 4-3-46), guiadas por un representante ?artificial?, el Partido Laborista: ?partido nuevo, sin ideales definidos, animado por taumatúrgicas incitaciones demagógicas con todos los aspectos de una nebulosa en formación?, que ?llega al poder como un tumulto? y llevando ?en su seno los gérmenes que le darán la muerte?. En él convivirían extremos antitéticos: ?la multitud es revolucionaria, sus dirigentes son reaccionarios?. Mientras la ?masa virgen? despertada de su letargo ?por la acción demagógica de un caudillo? demanda ?reparto de tierras y expropiación de las riquezas sociales? , es dirigida por ?un pequeño núcleo conocido por sus tendencias totalitarias? . La postura antiperonista del principal actor mediático comunicacional de la Provincia, deja ver que no todos los actores de peso en las estructuras de poder provinciales acompañaron la configuración inicial del peronismo. Es aquí donde una perspectiva relacional y situada posibilitaría analizar la lógica de las rupturas y continuidades en la emergencia del peronismo santiagueño: no es posible pensar el posicionamiento del diario de manera ajena al juego complejo y de múltiples pertenencias de sus dueños, los hermanos Castiglione, en el espacio social santiagueño. Antonio y José Castiglione eran dos jóvenes abogados, que habían comenzado como colaboradores ?periodísticos y jurídicos- en el diario, comprándolo a finales de los años 20. Su estudio jurídico estaba comprometido con los intereses de los principales actores económicos de la provincia a través del patrocinio a grandes empresas forestales radicadas en Santiago (Martínez, 2008a y b) . Al mismo tiempo, los hermanos Castiglione participaban activamente de importantes espacios políticos y culturales en el ámbito local. José, por ejemplo, presidirá a partir de los años 30 la Asociación Amigos de la Educación, una entidad de beneficencia especializada en cuestiones educativas, financiada con las donaciones de sus socios y con fondos provenientes del Estado Provincial; además, durante un largo periodo, será presidente del Rotary club local, desde donde construirá una importante red de influencias con figuras destacadas a nivel nacional e internacional; era también activo militante del radicalismo local, será Ministro de Gobierno, Justicia, Culto e Instrucción Pública en el gobierno que será interrumpido por el golpe de 1943. De modo que cuando llega el peronismo, EL ?y sus propietarios- ocupaban un lugar importante en los espacios de poder provinciales, no sólo por su posición en el ámbito periodístico sino también por la compleja trama de relaciones económicas, simbólicas y políticas que los hermanos Castiglione habían tejido durante más de 20 años, lo que nos permitiría afirmar que en la postura anti-peronista del diario habría ?además de posicionamientos ideológicos- una reacción ligada a la defensa de intereses y posiciones. El interrogante vinculado con el significado que adquiere en el espacio local la emergencia del peronismo da cuenta de que explicar al peronismo santiagueño implica abordar la dinámica que asume el campo santiagueño del poder a partir de su irrupción: el complejo juego de posiciones, relaciones y tomas de posición de los distintos actores, los capitales puestos en juego y los conflictos desatados. Para comprender dicha dinámica resulta necesario un trabajo de reconstrucción del espacio social santiagueño en los tiempos previos a 1945 que permita detectar algunos actores protagónicos, sus posiciones y tomas de posición, los capitales acumulados y la división del trabajo social a escala local. Desde una perspectiva diacrónica, estos elementos emergerían como condiciones que posibilitaron ? y a la vez limitaron- la emergencia del peronismo santiagueño. En esa dirección, proponemos ?en primer lugar- recuperar algunas hipótesis sobre los procesos de transformaciones sociales, políticas y económicas en los comienzos del siglo XX en la Provincia; seguidamente, ponderaremos el factor estatal en los orígenes del peronismo santiagueño, partiendo de la descripción de las disputas y resistencias en torno al proceso de regulación del mundo laboral en el protoperonismo (1943-1944), haciendo foco en la incidencia del obraje maderero en el campo santiagueño del poder, lo que nos dará pie para ?en un tercer y cuarto apartado- indagar en las disputas y reacomodamientos en el campo político santiagueño y la situación de los trabajadores entre 1943 y 1945.