INVESTIGADORES
VEZZOSI Jose Vicente
congresos y reuniones científicas
Título:
Los origenes del peronismo en Santiago del Estero
Autor/es:
VEZZOSI, JOSE VICENTE
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; Jornadas de Becarios; 2012
Institución organizadora:
UNSE
Resumen:
Las perspectivas que focalizan su mirada sobre los orígenes del peronismo en los espacios subnacionales han renovado el clásico interés de las ciencias sociales al respecto, ya que las principales tesis interpretativas que tuvieron como marco para la reflexión las áreas metropolitanas en vías de industrialización no parecen ser demasiado útiles a la hora de pensar la mayoría de las provincias argentinas. Pretendiendo aportar a ese debate, se ha abordado el estudio de los orígenes del peronismo en Santiago del Estero, estudiando la importancia que han tenido los elementos religiosos en la configuración del campo santiagueño del poder entre 1943 y 1955. A partir de una propuesta metodológica fundamentalmente cualitativa (reconstrucción histórica desde una mirada sociológica) que combina la articulación de la indagación empírica, revisión teórica, método y reflexividad sociológica con herramientas metodológicas como la reconstrucción de trayectoria de agentes y el análisis de discursos, con la intención de abordar tanto los aspectos estructurales como simbólicos de la cuestión, se propone el siguiente objetivo general: comprender la relación entre religión y política en Santiago del Estero, analizando las rupturas y continuidades en el campo santiagueño del poder durante el proceso de constitución y consolidación del peronismo (1943-1955). Algunas hipótesis desarrolladas hasta el momento El campo santiagueño del poder durante el surgimiento y consolidación del peronismo (1943-1955) se habría articulado en torno a un doble proceso a) en un contexto de debilidad de la clase obrera, el peronismo aparece como el fruto del reacomodamiento o rearticulación de actores que ya venían dominando el espacio social santiagueño en períodos anteriores a 1945: políticos conservadores y radicales antipersonalistas, miembros de las clases económicas dominantes (fundamentalmente obrajeros) y algunos actores vinculados al catolicismo local. b) esa configuración será interpelada y desafiada por la reivindicación simbólica y material de un sujeto/agente hasta ese momento invisibilizado (la clase trabajadora), produciéndose una verdadera revolución simbólica en el campo del poder. Revolución simbólica que encontraría sus posibilidades y sus límites en la apelación y apropiación que del discurso religioso católico de contenido social hace el peronismo. Un conjunto de rupturas importantes en el plano de lo simbólico, un cambio radical en los principios de legitimidad sobre los que se asienta una sociedad; cambio que provocará efectos sobre los distintos campos que componen el espacio social, e introducirá modificaciones en la configuración del campo del poder. Un aspecto que está todavía investigándose es hasta qué punto esta revolución simbólica habría encontrado sus condiciones de posibilidad y sus límites en los modos en los que se ha resuelto la tensión campo político-campo religioso en la provincia; sobre todo teniendo en cuenta que la lucha política es una lucha esencialmente simbólica por cambiar o sostener principios de visión y división que organizan el mundo social, jugándose de modo específico en aquellos campos -y momentos- en los que el poder simbólico adquiere particular importancia (campos político, religioso, cultural). Los momentos de crisis políticas y económicas requieren de ?acciones proféticas? capaces de correr y modificar la estructura del campo del poder modificando la estructura simbólica dominante.