INVESTIGADORES
VEZZOSI Jose Vicente
congresos y reuniones científicas
Título:
RELIGIONES Y ESTRUCTURA SOCIAL EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI
Autor/es:
MARTÍNEZ, ANA TERESA; MIGUEL, GLORIA; MARGARÍA, PAULO; VEZZOSI, JOSE VICENTE; REMEDI, ROBERTO; ESPINOSA, MARIANA
Lugar:
Santiago del Estero
Reunión:
Jornada; Primera Jornada de Investigación-FHCSyS-UNSE; 2010
Institución organizadora:
Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud. UNSE
Resumen:
La reconfiguración de la estructura social en la Argentina en los últimos treinta años ha dejado un panorama que presenta serios desafíos a los especialistas en Ciencias Sociales. Dentro de esta complejidad, emerge el problema de la identidad sobre la cual se construye la ciudadanía. Como demuestran varias investigaciones al respecto, el fenómeno religioso sigue ocupando un lugar destacado en la vida social y cultural de la sociedad argentina, lo que estimula constantemente a los cientistas sociales a proseguir con su estudio. Ante la ausencia de estudios sistemáticos que analicen en términos cuantitativos las adhesiones de los individuos a diversas opciones religiosas, y la falta de datos estadísticos nacionales que muestren las correlaciones entre creencias religiosas y la estructura social, el proyecto “Religiones y estructura social en la Argentina del Siglo XXI” (PICT Redes 2066) se propuso llenar dicho vacío, llevando adelante la Primera Encuesta Nacional sobre Creencias y Actitudes religiosas en la Argentina. Para complementar el dato estadístico, el proyecto se propuso asimismo la coordinación de un Mapeo de Marcas religiosas en el espacio público en puntos/muestras especificados según criterios teóricos y novedad etnográfica de cada ciudad, junto con el estudio de casos a partir del abordaje cualitativo de trayectorias religiosas a través de entrevistas en profundidad realizadas según criterios de selección confeccionados a partir de los datos obtenidos en las dos etapas anteriores. Objetivos Generales: • Dar cuenta de la morfología social y espacial del fenómeno religioso en la Argentina. • Caracterizar que modalidades de lazo social genera el lazo religioso en Argentina. • Generar una red nacional de estudios sobre fenómenos religiosos y su inserción en la sociedad argentina • Discriminar las implicancias sociales, políticas, económicas y culturales que presenta el fenómeno religioso en Argentina Específicos • Determinar el volumen nacional de los creyentes, sus distintas opciones religiosas y de los no creyentes. • Caracterizar el volumen y la densidad regionales de las instituciones religiosas. • Dar cuenta de la especificidad local de las creencias religiosas. • Describir la distribución social y espacial de los creyentes, sus distintas opciones religiosas y de los no creyentes. • Discriminar los rasgos ocupacionales y profesionales de los creyentes y de los no creyentes • Establecer las afinidades positivas y negativas entre el fenómeno religioso y fenómenos sociales, políticos, económicos y culturales • Definir que obstáculos y que facilidades presentan los creyentes, las instituciones y las creencias religiosas para la toma de decisiones políticas, económicas y culturales. • Establecer líneas de estudios locales y nacionales sobre el objeto de estudio a través de la cooperación de diversos centros científico- académicos • Promover el estudio científico y riguroso de los fenómenos religiosos, a partir de la difusión de los conocimientos adquirido en el proceso de investigación. • Formar especialistas en el estudio de las religiones y su relación con la estructura social argentina, tomando como base la incorporación de becarios al grupo de investigación. Metodología El proyecto se propone obtener datos confiables sobre las adscripciones religiosas de la población y sus relaciones con las pertenencias sociales, ocupacionales, educativas, culturales y políticas. Con este fin, hemos elaborado un diseño de investigación que propone combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. El recurso a metodologías diferentes responde a que nuestro problema de investigación, complejo y extendido, requiere la triangulación de métodos en pos de abarcar la problemática planteada. Siguiendo a Bryman (1995), la integración de metodologías cuantitativas y cualitativas permite combinar el potencial de cada uno de los métodos y de las técnicas derivadas, y presenta una serie de ventajas: a. Los resultados obtenidos en las diferentes etapas de la investigación pueden ser comparados con los resultados de otras etapas, articulando los niveles micro y macrosociales (Flick, 1992). b. La combinación de las perspectivas cualitativa y cuantitativa pueden proporcionar una perspectiva más general del fenómeno estudiado, ya que la investigación cuantitativa es más eficaz para analizar rasgos estructurales de la vida social, en tanto que la cualitativa comprende mejor el desarrollo de los procesos. c. El recurso a estrategias metodológicas combinadas permite controlar los sesgos propios de las perspectivas tomadas individualmente: la evidencia cuantitativa ofrece un marco general que mitiga la falta de generalización estadística de la investigación cualitativa, mientras que la investigación cualitativa facilita la interpretación de la relación entre variables. d. La triangulación de los resultados parciales de las etapas cuantitativa y cualitativa permite enriquecer y profundizar la aplicación de otros métodos: la investigación cualitativa, proporcionando información sobre el contexto y los sujetos, puede ser utilizada como fuente de hipótesis, mientras que la investigación cuantitativa puede apoyar la selección de los casos y los individuos para la investigación cualitativa. En conclusión, la elaboración de un diseño de investigación que incluya una metodología cuali-cuantitativa nos permitirá construir datos válidos a partir de herramientas confiables: durante la primera etapa, coincidente con el primer año del proyecto, realizamos una encuesta nacional sobre religiosidad y estructura social; durante la segunda etapa, correspondiente al segundo año, elaboramos mapas de instituciones y grupos religiosos en las localidades de residencia de los nodos de la red; en la tercera etapa, que desarrollaremos durante el tercer año del proyecto, nos abocamos a los estudios de caso recurriendo a metodologías cualitativas. Algunos resultados y conclusiones La puesta en marcha de las herramientas descriptas, nos ha proporcionado un valioso aporte a la construcción del dato y a la comprensión de los hechos religiosos, los límites de la herramienta cuantitativa cobran alcance interpretativo con la herramienta cualitativa y viceversa. Cabe señalar como aporte de este cruce, que el Noroeste argentino en relación a la población total del país presenta los mayores niveles de creencias y prácticas católicas, según las declaraciones de los encuestados. Sin embargo la diversidad de marcas en términos confesionales e intra-confesionales (pero sobre todo por los sentidos que evocan las formas de instituirse en el espacio público) encontradas en el espacio público, da cuenta de otra dimensión del fenómeno, pues se ha trabajado sobre la producción simbólica relativamente más alejada (no exenta) de la regulación institucional, o del discurso oficial religioso que intenta disciplinar las representaciones religiosas, sociales y políticas de la sociedad y el Estado. Al respecto cabe remarcar la realización de la encuesta en los primeros meses de 2008, el procesamiento de datos durante ese mismo año y la producción de artículos analíticos en función de los resultados obtenidos, publicados en revistas especializadas y actas de congreso . Por su parte el relevamiento de marcas religiosas fue realizado durante los meses de junio y julio de 2009 con el consiguiente procesamiento de datos y confección de mapas y demás gráficos explicativos, que también fueron puestos a circular entre la comunidad académica especializada . Actualmente nos encontramos finalizando el proyecto, realizando la tercera etapa consistente en la realización de entrevistas en profundidad con el objeto de analizar trayectorias religiosas. El desarrollo de este proyecto ha significado una experiencia profundamente enriquecedora a la vez que un enorme crecimiento para el grupo, tanto en términos colectivos como individuales. Si solamente analizamos que al inicio del proyecto el grupo no contaba con becarios, y hoy cuenta con cinco becarios CONICET que están en etapas avanzadas de sus doctorados, tomamos dimensión de lo importante de la experiencia. De modo que el saldo, tanto por experiencia como por inserción formal en el sistema científico, es altamente positivo. Por último nos gustaría rescatar lo enriquecedor del trabajo en conjunto con nodos de otras universidades nacionales.